¿Que son los instrumentos transpositores?
¿Que características tienen?
¿ Cuales son?
¿Cual es la forma correcta de escribir para estos instrumentos?
Probablemente te hayas hecho estas mismas preguntas…o alguna similar. A muchos, en algún momento, nos surgieron las mismas inquietudes.
También es verdad que es un tema que no suele explicarse en profundidad, ni con demasiada claridad.
El conocimiento de este tema, no solo es importante para la lectura e interpretación de las partituras destinadas a este tipo de instrumentos, sino también para saber escribir correctamente para ellos.
Es imprescindible que, tanto compositores como intérpretes, tengan claro estos conceptos.
Pues dicho esto, en este post encontrarás todas las respuestas a esas preguntas. Te invito a que sigas leyendo.
¿Que son los instrumentos transpositores?
Básicamente son los que, ya sea por su afinación o por su tamaño, emiten un sonido diferente al indicado en la nota escrita.
Pero para comprender esto es necesario conocer en profundidad, los motivos que provocan este hecho.
Características principales de los instrumentos transpositores
Construcción
Como es evidente, existe una gran diversidad de tipos de instrumentos. Cada uno de ellos posee unas características bien definidas
Los materiales propios, las estructuras internas o externas, el tamaño del instrumento, y, en el caso de los instrumentos de viento, el tamaño de las boquillas, de los orificios y las llaves y/o pistones, determinan en conjunto el registro y las características tonales y tímbricas.
Afinación
Cuando hablamos de Tonalidad del instrumento, nos referimos a la afinación que se ha determinado para cada uno de ellos.
Los constructores de instrumentos de viento, determinan su afinación, a partir de la nota fundamental ó nota natural ( y sus correspondientes armónicos), teniendo en cuenta la calidad sonora y tímbrica, y que estas se mantengan en la totalidad del registro propio de dicho instrumento.
El nombre de esa nota fundamental, determina el nombre del instrumento.
Por ejemplo, el Si bemol, es el armónico fundamental del Clarinete Soprano, y además, es esta la nota que suena cuando este interpreta un Do natural (escrito).
Esto determina la nomenclatura del instrumento, que en este caso es “Clarinete en Si bemol”.
Lo mismo sucede con los afinados en otras tonalidades habituales en estos tipos de instrumentos (La, Mi bemol o Fa).
Digitación
Antes de la aparición de las válvulas y los pistones (siempre hablando de los instrumentos de viento), existían instrumentos (como por ejemplo las Trompas), que solo disponían de tonos naturales independientes, y que emitían su serie armónica correspondiente, a partir de su fundamental.
Esto ocasionaba que se tuviera que cambiar de instrumento, cuando la tonalidad de la música a interpretar, cambiaba.
En la actualidad, con los sistemas de llaves y/o pistones, los instrumentos pueden interpretar música en cualquier tonalidad, prácticamente.
En términos generales, el sistema de llaves y/o pistones, están destinados a facilitar y garantizar una correcta ejecución.
La evolución, el desarrollo y el perfeccionamiento de estos sistemas, han sido importantes en este sentido.
Dentro de una misma familia de instrumentos (como la de las Flautas, los Clarinetes y los Saxofones) existe una digitación común entre cada uno de ellos, independientemente de su tamaño.
Es decir, un Clarinete Soprano en Si bemol, tiene la misma digitación que un Clarinete Bajo en Si b, o un Clarinete en La, para una misma nota, a pesar de que el sonido resultante sea distinto.
Lo mismo ocurre en la familia de las Flautas y en las de Saxofones.
El Oboe y el Corno Inglés, pertenecen a una misma familia, aunque solo este último es transpositor. Sin embargo, ambos poseen el mismo sistema de digitación.
Se optó por mantener una misma digitación (a pesar de las diferencias estructurales), en lugar de hacer coincidir la posición correspondiente al sonido real emitido.
Este hecho permite además, que un mismo ejecutante pueda pasar de un instrumento a otro (de la misma familia), sin tener que modificar la digitación.
Tipos de instrumentos transpositores
Se suele relacionar el término “transpositor”, solo a los que tienen una afinación diferente a la llamada “de concierto” o Do natural (... que no debe confundirse con el "tono de afinación de concierto", que es la nota La natural, la cual se toma como referencia en las Orquestas, para "afinar" el conjunto instrumental).
Pero los instrumentos afinados en Do, y que suenan a distancia de una octava del sonido real, también son transpositores.
Así pues, existen dos tipos de instrumentos transpositores: los de registro y los de tonalidad.
Los de registro, son aquellos que por su tamaño, emiten la misma nota escrita en partitura, pero a distancia de una octava.
Los de tonalidad, como ya comentamos, emiten un sonido a distancia de un intervalo determinado de la nota escrita, dependiendo de su afinación.
Además, algunos instrumentos de este grupo también lo son de registro.
Es decir, además del intervalo entra la nota escrita y la nota que emite, hay que sumarle una octava.
¿Cuales son los instrumentos transpositores?
A pesar de que la lista real de instrumentos transpositores es mayor, en el siguiente mapa mental, te he resumido los más utilizados habitualmente en la actualidad.
Igualmente podrás (en breve), consultar y descargarte la lista completa, desde el apartado Descargas.
Lectura y escritura correctas
Previo a describir con ejemplos, la forma correcta de escribir para estos instrumentos (con sus respectivas armaduras de clave, en el caso de los transpositores de tonalidad), es necesario tener claro el efecto sonoro de cada uno de ellos.
Tomando como referencia el Do5 escrito (una 8va. arriba del Do central), verás en el siguiente gráfico, el efecto sonoro de cada uno de ellos. Es decir, el sonido real que emiten al leer dicha nota.
En el gráfico se indica además, el intervalo de distancia que hay entre la nota escrita y el efecto sonoro en cada uno de los instrumentos.
Pero es importante no confundir este intervalo, con la tonalidad a la que se debe transportar cada instrumento, para que estos interpreten dicho Do natural. Lo verás en detalle a continuación.
Escritura
Una vez aclarado esto, podrás pasar a la siguiente fase, la de realizar la transportación correspondiente a cada instrumento.
Existen dos formas de escribir para este tipo de instrumentos:
- Transportando la tonalidad principal de la pieza u obra a interpretar, a la tonalidad adecuada a cada instrumento transpositor, con su correspondiente armadura de clave.
- Escribiendo la parte para cada instrumento, en tono de concierto (en Do natural), y dejando a cada instrumentista, realizar el transporte mentalmente.
Nota: esta última suele ser una práctica destinada a instrumentistas de nivel avanzado.
Ejemplos:
Vamos a tomar como referencia la siguiente melodía, escrita en Do:

Ahora supongamos que esta melodía debe ser interpretada por una Flauta Travesera (en Do), un Clarinete en Si b, un Clarinete Requinto en Mi b, un Saxofón Soprano en Si b, Un Saxofón Alto en Mib, y una Trompeta en Si b.
Para que todos estos instrumentos puedan interpretar esta melodía al unísono, se debe realizar la transportación de cada instrumento (exceptuando a la Flauta Travesera, por estar afinada en Do, claro está), a la tonalidad correspondiente.
En el caso de los instrumentos afinados en Si b (Clarinete Soprano, Saxofón Soprano y Trompeta), compartirán la misma armadura de clave, es decir, la misma tonalidad.
Para que estos instrumentos puedan interpretar la melodía en el sonido real, debe escribirse la misma, a una distancia de una 2ª mayor respecto de Do.
La tonalidad resultante es Re Mayor, que como bien sabes, tiene fa# y do #, en su armadura de clave. La escritura correcta por tanto, sería la siguiente:

En el caso de los instrumentos afinados en Mi b, se dan situaciones particulares.
A pesar de que compartirán la misma armadura de clave (La Mayor), la melodía estará escrita a alturas diferentes.
Por un lado, el Clarinete Requinto en Mi b tendrá la siguiente escritura (debido a que el sonido que produce, es una 3ª menor por arriba de lo escrito):

Y en el caso del Saxofón Alto en Mi b (como produce un sonido a una 6ª mayor de lo escrito en partitura), la correcta notación sería la siguiente:

Como ves, ambos comparten la misma tonalidad indicada por la armadura de clave (La Mayor), pero la altura de la melodía escrita, es diferente (están a una distancia de 8va. entre ellas).
Es decir, a pesar de que están afinados ambos en Mi b, no comparten la misma notación debido a sus características individuales de construcción y tamaño.
Sucede lo mismo con el Saxofón Barítono en Mi b, pero con la diferencia de que este no podrá interpretar la melodía (escrita en Do) en su registro original.
Esto se debe a que la extensión de este instrumento no está dentro del ámbito de la melodía original.
La importancia de la extensión del instrumento
Entra en juego aquí, un factor importante: la extensión propia del instrumento.
Es muy importante tener en cuenta las características del registro del instrumento para el que quieres escribir, o utilizar en un conjunto instrumental.
Debes asegurarte que los instrumentos que elijas en tus trabajos de orquestación, puedan interpretar las melodías que les asignes.
Veamos el ejemplo de la Trompa en Fa, para entenderlo gráficamente.
A pesar de que es posible traspasar el límite de su registro (con cierta mesura, eso sí), la nota (real) más aguda que puede emitir la Trompa, es la siguiente:


Como verás entonces, la melodía transportada en la tonalidad correcta para la Trompa (Sol M), roza los límites del registro de este instrumento:

En resumen, si te interesara el timbre de un instrumento, pero este no pudiera interpretar una melodía en concreto (debido a su registro), ten en cuenta que puedes “adecuarla” al ámbito más óptimo de este, doblándola a la 8va. inferior o superior, por ejemplo. Es un recurso normal en el arte de la Orquestación.
Lectura
Por otro lado, puedes encontrarte en la situación de tener que leer una partitura originalmente escrita para un instrumento transpositor.
En este caso, lo primero que deberás lograr, es averiguar la tonalidad original de la pieza en cuestión.
Para ello, partiremos de la siguiente escritura para los instrumentos afinados en Si b:
Tonalidad de escritura: Si Mayor

Y transportaremos esta melodía, una segunda mayor hacia abajo, para identificar la tonalidad real de la pieza. Por tanto, la misma sería la siguiente:
Tonalidad real de la pieza: La Mayor

Para los instrumentos en Mi b, deberemos transportar una 6ª mayor descendente, la siguiente melodía, para conocer su tonalidad real:
Tonalidad de escritura: Si b Mayor

Tonalidad real de la pieza: Re b Mayor

De todos modos, como dicen algunos, “la práctica hace al maestro”…y “el hábito hace al monje” (dicen otros…).
Bromas aparte, en este tema sucede lo mismo que con el aprendizaje de la lectura musical.
Una vez adquirido y comprendido el mecanismo, con la práctica, la lectura surge de forma natural.
Por tanto, te invito a practicar tanto la escritura, como la lectura de los instrumentos transpositores.
Te aseguro que no tendrás motivos para aburrirte…
Y como ya sabes, si te ha parecido interesante el tema, y sobretodo, te ha gustado, no dudes en compartirlo en tus redes sociales!. Te dejo aquí los enlaces.
En el siguiente Post, trataré la (también interesante) segunda parte del post anterior (Como utilizar la Armonía como elemento estructural - 1ª Parte). Quédate atento a mis Newssletters para saber de su publicación.
Y si aún no te has apuntado a ellas, más abajo verás el formulario para poder hacerlo.
Hasta pronto!
Hola!
sigo sin entender el sentido de la transposición de tonalidad. Si un LA está establecido que son 440 Hz y «cualquier» instrumento puede emitir este sonido de 440 Hz (o alguna octava del mismo), por qué entonces no escriben y leen simplemente un LA en la partitura como cualquier instrumento no transpositor? por qué «cambiarle» el nombre y transponerlo todo ?
Entiendo la transposición de registro, pues resulta más cómodo leer y escribir sin estar añadiendo continuamente líneas al pentagrama, pero la de tonalidad, por qué?
Saludos!
Hola Pablo!
Agradecerte primero por visitar el Blog y por tomarte un tiempo para dejar tu comentario.
Respecto a tu consulta, si repasas detenidamente el texto del artículo, comprobarás el motivo de la transposición, el cual no se trata de una cuestión de que los instrumentos tengan o no, la capacidad de emitir ese La que comentas, en su frecuencia correspondiente, 440 Hz (que por cierto, existen instrumentos que no pueden emitirlo).
Como comento en el artículo, el motivo de que sean instrumentos transpositores, se debe concretamente a sus características de construcción. Esto es, tamaño, arquitectura, proporciones, etc.; lo que da como resultado, unas ciertas y específicas características de resonancia, las cuales determinan el sonido fundamental de su sistema de armónicos resultante. Ese sonido fundamental, es el que le da el nombre al instrumento. Esto, a su vez, determina también su sistema de digitación. Y por todo ello, en consecuencia, no se corresponde la emisión sonora de estos instrumentos, con aquellos que están «afinados» (o construidos, si se quiere) en tono de concierto (Do).
Espero que esta aclaración, te haya ayudado a entender un poco mejor el concepto.
Un cordial saludo.
Gracias por su excelente artículo. Tengo una pregunta: en algún sitio creo haber leído que en el caso de los instrumentos de viento la nota que da nombre al instrumento es la que da ese instrumento con todos sus agujeros cerrados (con pistones, dedos o llaves). O dicho de otra manera, sería el nombre de la nota más grave que pudiera dar en condiciones normales ya que la longitud del tubo vibrador sería la máxima. Así, por ejemplo, un saxo tenor daría un Sib si se cierran todos sus agujeros y se sopla normalmente. ¿Es esto así? Gracias.
Hola Alberto!.
Muchas gracias por visitar el Blog y por dejar tu comentario. Me alegra saber que haya sido de tu agrado!.
Respecto a tu consulta, decirte que, fundamentalmente, el instrumento transpositor, lleva el nombre correspondiente a la nota en la cual fue afinado el instrumento. A esta nota, se la denomina «nota fundamental» y desde esta, se sucederán sus armónicos naturales correspondientes (debido a sus características de construcción). En algunos instrumentos, esta nota es la más grave que estos pueden emitir y se logra con una digitación que requiere cerrar o tapar todos los orificios del instrumento, como en el caso que comentas. Pero no en todos los instrumentos, se da de este modo.
Espero haber aportado para despejar tus dudas al respecto. Si tuvieras más consultas sobre el tema, no dudes en escribir a infocmv@componiendomivida.com
Un cordial saludo!.
Hola Martin, te escribo desde Panamá.
Estaba buscando una información sobre este tema y creo que no buscaré más ya que lo que quería saber lo encontré en este artículo y aún más de lo esperado. te agradezco y le pido a Dios te ilumine para que sigas como buen maestro en la web. Dios te bendiga.
Hola Santos!
¡Muchas gracias por tus alentadoras palabras!. Es muy gratificante saber que el aporte que uno brinda y que conlleva tiempo, dedicación y esfuerzo, logra su objetivo e impacta del modo que evidencia tu comentario. Me alegra mucho que te haya servido.
Gracias nuevamente por tu comentario y por visitar el Blog!.
Saludos desde España!
He encontrado este material buscando bibliografía para mis clases. Ha sido una grata sorpresa para mí.
Le felicito por este excelente trabajo, académico y de difusión del conocimiento.
Hola Andrés!.
Es una gran satisfacción saber que el contenido que comparto en el blog, es de utilidad!. ¡Aprecio y agradezco mucho tus palabras!. ¡Gracias!
Un cordial saludo!.
Muchísimas Gracias Martin por este Excelente Material que presentas con tanta claridad. Me ha sido de gran ayuda para mis trabajos de orquestación y para escribir música de camara, por supuesto, en este último caso asistido por los propios instrumentistas, debido a las características dinámicas de cada instrumento en particular. Saludos Atte Lic. Ignacio Mason
Hola Martín. He encontrado tu blog y me parece muy interesante. Muchas gracias por tu ayuda. Estoy aprendiendo a tocar el saxo alto y con tu ayuda espero ir progresando. Ahora va mi pregunta-duda. Para practicar en casa me gustaría poder acompañarme, en una partitura que tengo, con otro instrumento. Pongamos saxo tenor o clarinete en La. Mirando la información del blog a partir de la partitura que tengo y si quiero transportarla a los mencionados anteriormente, ¿en el caso del saxo tenor debo transportarla una 9ª mayor descendente y en el caso del clarinete en La, una 3ª menor descendente? ¿He entendido tu mensaje? Muchas gracias por tu ayuda. Saludos.
Hola Rolando!
Ante todo, ¡muchas gracias por visitar el Blog!.
Respecto a tu consulta, creo entender que te refieres a transportar la línea que vas a interpretar en el Saxo alto, a los instrumentos que has mencionado. Si es así, la partitura que lees para tocar con este instrumento, tendría que estar escrita una sexta mayor del sonido real que se pretende reproducir, el cual será a su vez, será la referencia que deberás tener en cuenta, para escribir las partes de los otros instrumentos.
En el caso del Saxo tenor (en Si bemol) tendrías que escribir la parte, una 9ª mayor por encima del sonido real que se pretende reproducir. Y en el caso del Clarinete en La, una 3ª menor, por encima del sonido real.
De este modo, estarían todos los instrumentos alineados.
Espero y deseo que haya respondido a tu pregunta!.
Un cordial saludo y gracias por comentar!.
Hola muy bueno el material, muchas gracias. Te consulto por el trombón que no lo veo entre los instrumentos transpositores, cómo sería la historia en ese caso? es la misma cosa que con los saxofónes?
Saludos,
Roberto
Hola Roberto!.
Gracias por visitar el Blog y por comentar!.
Respecto a tu consulta, decirte que, a pesar de que existen instrumentos de la familia del trombón, que podrían decirse que son transpositores (usados por lo general, en ciertas Big Band o bandas u orquestas de Jazz), los trombones más habituales (y más establecidos) en la orquesta sinfónica, son los trombones tenor en Si b, el tenor-bajo (el cual dispone de una llave para cambiar su afinación de Si bemol a Fa, lo que permite ampliar su registro) y muy excepcionalmente, el Trombón alto, son considerados instrumentos no transpositores, a pesar de que su afinación no esté en Do. Esto está establecido así, desde inicios del Siglo XX (aproximadamente). Sus partes se escriben en clave de Fa y en la nota real a interpretar.
Espero y deseo haber respondido a tus consultas!.
Un cordial saludo!.
La transposición tonal se entendio a la perfeccion pero una cosa que no entiendo es de que manera las notas cambian cuando ocurre la transposición de las notas, si podrias explicarme eso seria de gran ayuda para mi.
Gracias
-Lucas
Hola Lucas.
Muchas gracias por visitar el blog y por tu comentario!.
Respecto a tu consulta, en el artículo mismo (y en las imágenes de refuerzo), se explica la misma. La nota en la cual está afinado el instrumento transpositor, determina todos los sonidos resultantes de su afinación. Como comento en el artículo, en el ejemplo del Clarinete Soprano en Si bemol (nota en la cual está afinado por sus características de construcción, etc.), si el clarinetista lee en partitura la nota Do natural, el resultado sonoro, es decir, el sonido será el correspondiente a la nota Si bemol, es decir, una 2ª mayor más grave. Por tanto, si lo que se pretende es que el sonido resultante sea el Do natural, la nota escrita en la partitura, deberá ser Re (natural).
Los instrumentistas avanzados, tienen la habilidad de hacer la transposición de una partitura no adaptada a su instrumento, de manera mental. Es decir, al leer una partitura o particella, escrita en la tonalidad principal de la obra, hacen la transposición de manera automática, cambiando a la digitación correspondiente.
Sin embargo, lo más adecuado para un compositor, que escribe música para un instrumento transpositor, es que lo haga de la forma adecuada para dicho instrumento.
Espero haber aclarado tus dudas!
Un cordial saludo y gracias nuevamente por comentar!
Gracias Martin
El texto ayuda bastante. Aunque tiene baches. Estás muy muy cerca de una transposición efectiva. Falta elementos. Pero seguro con el tiempo encontraras como enriquecer el texto y la técnica. Un abrazo.
Giovanny
gpthn1@gmail.com
Hola Giovanny,
Gracias a ti, por tu comentario y por tu puntualización!. En este sentido, sería genial si pudieras brindarnos tu aporte, indicándonos cuáles serían los baches que comentas y cuáles elementos serían los que faltarían, para que esta guía, sea aún más efectiva!. Estoy convencido de que nos ayudará a todos. Quedo a la espera.
Gracias por visitar el Blog!.
Un cordial saludo.
Buenas noches
Amigo serias posible que usted me envie esta informacion a mi correo en un PDF
soy estudiante de compocision en venezuela y me seria de gran utilidad
como usted lo comento no se consigue este material didactico con mucha facilidad
Le agradeceria si me facilita su importante articulo
es para imprimirlo y estudiarlo con mayor facilidad
gracias
Hola Andres,
Me alegra saber que el artículo haya sido de utilidad para ti!. Escríbenos a infocmv@componiendomivida.com, e intentaremos enviarte el material que nos solicitas.
Muchas gracias por tu comentario y por visitar el Blog.
Un cordial saludo!
Un artículo genial !!!! Muchas gracias.
Pero me surge una duda… ¿Cuál es el motivo por el que se toma la nota DO como nota de afinación estándar? Y digo estándar, porque supongo que lo es, dado que a los instrumentos cuyo tono de afinación es DO se les denomina «no-transpositores» y que, además, son mayoría dentro de la orquesta/banda.
Con mayoría no me refiero a más no-transpositores que transpositores, sino más instrumentos en Do que en otras tonalidades.
Gracias de antemano, espero su respuesta. Saludos !!!!!!
Hola Juande!
Encantado de leer tu comentario y de poder saludarte!. Y también agradecido de que hayas visitado el Blog. Gracias!.
Respecto a tu consulta, comentarte que en la gran mayoría de Orquestas (y Bandas) sinfónicas, se utiliza la nota La (de 440 Hz), como tono de referencia para «equilibrar» la afinación de todos los instrumentos (desde principios del Siglo XX).
Sin embargo, como esta nota pertenece a la escala natural diatónica (de Do), la cual a su vez, proviene de la serie armónica natural (de Do), quedó establecido indicarlo de este modo para diferenciar (y para dar referencia a la vez), a aquellos instrumentos que, por sus características de construcción y tamaños, no resuenan «naturalmente» en el tono fundamental de dicha serie armónica natural.
Como lo comento en el artículo, los constructores de los instrumentos llamados transpositores, basan su afinación en aquel tono fundamental (con sus correspondientes armónicos) que garantiza una calidad sonora y tímbrica a lo largo de todo su registro. La altura de dicho tono, es el que le da el nombre al instrumento.
Espero haber despejado tus dudas!.
Recibe un cordial saludo de mi parte.
Agrego un dato mas: para entender por qué el do es la nota que inicia la escala hay que empezar con un poco de matematica. Las notas, como bien dijiste, son vibraciones que se propagan por el aire y son detectadas por nuestros timpanos. La nota La central del piano corresponde a 440 Hz y la nota Do de esa escala a 512 Hz. Al subir de una octava a otra más alta, las frecuencias se duplican, o sea que la nota Do una octava más grave es 256 Hz. Podemos seguir asi y bajar otra octava a 128 Hz, etc y eso va a seguir simbolizando vibraciones, aunque ya no serán audibles. Si seguimos, la siguiente es 64 Hz, 32 Hz, 16 Hz, 8 Hz, 4Hz, 2 Hz y…. 1Hz!!!!!
Justamente el Do empieza la escala porque el Do más grave es la nota que corresponde a 1 oscilación por segundo.
Hola Joaquín!
Gracias por visitar el Blog y por tu gran aporte!.
Efectivamente, el campo que estudia en profundidad el tema que planteas, es el de la Acústica Musical (una rama de la Acústica). Profundizando sobre ella, podemos encontrar muchas respuestas a estas preguntas que surgen.
Gracias nuevamente por comentar!.
Un cordial saludo.
Excelente, súper claro con gráficos y ejemplos, mil gracias!!!
Dónde das clases?
Hola Ali!.
Muchas gracias por tu comentario!. Me alegra saber que te haya gustado el artículo.
Respecto a tu pregunta, comentarte que en la opción «Recursos para ti» del Blog, encontrarás más información al respecto. Igualmente, puedes escribirme a infocmv@componiendomivida.com, si quisieras hablarlo más en detalle.
Un cordial saludo y gracias por visitar el Blog!.
Martín Ledesma.
Muy buen artículo. Felicitaciones
Hola Juan Enrique!.
Muchas gracias por comentar y me alegra que te haya gustado el artículo.
Saludos!
muchas gracias¡¡ muy claro el articulo¡
Hola Cristian!
Me alegra que te haya gustado!. Muchas gracias por comentar y por visitar el Blog!
Un cordial saludo.
Gracias Martín, me guardo el enlace para consultarlo. Muy claro!
Hola Cecilia!
Gracias a ti por visitar el Blog y por tu comentario!. Me alegra que el contenido haya sido de tu agrado!.
Un cordial saludo!
Gracias por la explicación, ¡fue de gran ayuda!
Saludos.
Hola David!
Me alegra mucho que haya sido de utilidad para ti!.
Muchas gracias por tu comentario!.
Un cordial saludo.
Ya está entendido. No había leído el artículo con suficiente detenimiento.
Puedes borrar mi anterior comentario si quieres, ya que nada aporta.
Saludos y gracias de nuevo por tu artículo.
Perfecto, Óscar!.
No hay problemas. Igualmente, considero que tu comentario sí aporta, ya que quizás es un punto que otra persona también puede pasarla por alto, y tu consulta, puede ayudarle. Así que es positiva, no te parece?.
Nuevamente, muchas gracias por comentar y por tu apreciación!.
Saludos!
Hola Martín,
antes que nada, enhorabuena por la página y por la seriedad de tu trabajo.
Hay algo sobre lo que tengo una duda:
se dice que un clarinete o un saxo están afinados en Bb o en Eb… aunque, como sabemos, tanto uno como el otro pueden dar la escala cromática completa dentro de su extensión.
Me refiero a que, se entiende que se diga esto de un acordeón diatónico, ya que únicamente puede dar aquellas notas que están dentro de una determinada tonalidad; pero no entiendo en base a qué, un instrumento que puede dar, cromáticamente, todas las notas, se dice que está afinado en tal o cual tonalidad.
Gracias de antemano!
Hola Óscar!
Muchas gracias por tu comentario!.
La afinación de estos tipos instrumentos, tal como se comenta en el artículo, la determinan los mismos constructores de instrumentos, teniendo en cuenta algunos factores, como la calidad sonora de la nota fundamental, resultante de las características de construcción, y de sus respectivos armónicos, a lo largo de todo el registro del instrumento.
Es por ese motivo que se le asigna una afinación concreta.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Un cordial saludo!
Excelente artículo! Sólo tengo unas dudas. La.nota escrita a quién todos los instrumentos deben referirse, y que en el diagrama está en el centro. Que instrumento la determina? Y otra pregunta, esa nota sólo la puede determinar un instrumento?
Hola Luis!.
Me alegra que te haya gustado el artículo!.
En cuanto a tus dudas, comentarte que como se indica en el artículo, la nota a la cual te refieres, es una nota que se toma como referencia en este gráfico, para demostrar el efecto que tiene en cada instrumento al leerla. Es decir, el sonido real que emite cada uno de esos instrumentos al leer esa nota escrita. Esta nota no la determina ningún instrumento en concreto, sino que ha sido determinada, en este caso por mi, para dar este ejemplo.
Y en cuanto a la última pregunta, decirte que es la partitura, quien determina todo lo que ha de interpretar el instrumentista. O para ser más exactos, es el compositor (o arreglador, llegado el caso) que crea la partitura, quien lo determina.
Espero haber respondido a tus inquietudes, Luis!.
Muchas gracias por comentar!
Un cordial saludo.
Gracias por este artículo. Me ha aclarado muchas cosas y me ha abierto la curiosidad de muchisimas otras. Toco la trompeta en dos bandas de música. La típica banda municipal del pueblo (clarinetes, flautas, trombones, tuba, fagot, etc) y otra de cornetas (Do-Re) y tambores (típica andaluza) con trompetas,, bombardinos, trombones tuba y percusión. Me fijo en los guiones de las marchas y me sorprende que suelen ser escritos en La mayor (4bemoles), para luego transportar las partituras de trompetas para sib, bombardinos sib y trombones para Do y tuba para Do. Es ésta la mejor (o única) manera de hacerlo? A veces dichas marchas (suele ser música cofrade todo hay que decir) empiezan en tonalidad de Mib mayor para a media marcha cambiar a Lab mayor.
Rara vez está el guión escrito en Do mayor. En donde igualmente hay que transportar para la trompeta en sib y los bombardinos que también están en sib.
De nuevo gracias por sus interesantes explicaciones. Un abrazo
Hola Jaime!.
Muchas gracias a ti por tu comentario!. Considero que has aportado una información muy interesante con él.
Evidentemente, lo que determinará la escritura de los guiones (o Particellas o Partes, como son denominadas comúnmente en las Orquestas y Bandas Sinfónicas), será la tonalidad original (ó tono de efecto) de la obra y/o la tonalidad en la que fue realizada el arreglo (o adaptación) musical, en los casos que se decida no realizarla en el tono original (aunque por lo general, suele respetarse el tono original en la que fue compuesta la pieza).
Entiendo que cuando te refieres a que suelen estar escritas en La Mayor, por la armadura de clave que describes, en realidad te estás refiriendo a La bemol Mayor. No me queda claro si en todas las piezas que interpretáis, los guiones están escritos en esta tonalidad, o la escriben deliberadamente (previo arreglo/adaptación). Si es así, reconozco que desconocía esta práctica.
En el ámbito de las Bandas u Orquestas sinfónicas, lo más normal es que la partitura general (la que utiliza el Director), esté en la tonalidad original (tono de efecto) con las pautas transpuestas para los instrumentos transpositores correspondientes, como así también, las particellas o partes de cada instrumentista.
Nuevamente gracias por tus comentarios y si lo consideras oportuno, puedes escribirme a infocmv@componiendomivida.com, para profundizar más sobre el tema.
Un cordial abrazo.
Se modifican las tonalidades para que ciertos instrumentos suenen en su registro más brillante, en general los de metal. Un arreglo para una orquesta no tiene por qué ser igual que para banda al ser instrumentos diferentes. No es lo mismo tocar una melodía de trompeta con muchas notas al aire (mucho más limpio y brillante) que pisando muchos pistones.
Hola José,
Efectivamente. Los arreglos para Banda u Orquesta, deberán tener un tratamiento especial para cada uno, evidentemente.
Muchas gracias por tu valioso aporte!.
Un cordial saludo.
Hola, muy bien explicado, pero sigo teniendo esta pregunta. ¿Solamente hay instrumentos transpositores de viento?
Hola Paula!.
Efectivamente, la mayoría de instrumentos transpositores de tonalidad, pertenecen al tipo de instrumento de viento (siempre hablando dentro del marco de los instrumentos de la Orquesta). Aunque como se indica en el propio artículo, también existen otros tipos de instrumentos transpositores (como el Contrabajo, la Guitarra o el Bajo eléctrico), pero son del tipo de «registro».
Como se aclara en el artículo, esto se debe a las características de construcción del propio instrumento (tamaño, sistema de llave, material, etc.).
Espero haber respondido a tu pregunta. Si tienes más consultas al respecto, no dudes en enviármela al email: infocmv@componiendomivida.com. Estaré encantado de responderte.
Muchas gracias por tu comentario!.
Un cordial saludo!.
¿La viola y el violín tienen su nota transpositora? gracias,
Hola!
Los instrumentos que comentas, pertenecientes a la familia de las cuerdas, no son instrumentos transpositores, al igual que el Violoncello. Por tanto, contestando a tu pregunta, no tienen nota transpositora. La lectura (y su correspondiente ejecución) de la nota escrita en partitura, reproduce la altura correspondiente. Es decir, al leer y ejecutar un Do 5 en partitura, el instrumento reproduce el sonido correspondiente al Do 5.
Espero haber respondido a tu pregunta!. 🙂
Muchas gracias por visitar el Blog y por comentar!.
Saludos cordiales!
Que buen artículo,me ah servido de mucha utilidad para seguir apreciando la música .
Hola Fabio!.
Genial que te haya gustado el artículo y mucho más que te haya servido!. Gracias por tu comentario. Saludos!
Un artículo explicando todo de una manera agradable y sencilla, felicitaciones, continua el buen trabajo.
Hola Nelson!.
Agradezco mucho tu apreciación!. Gracias por tus palabras y me alegra saber que ha sido de utilidad para ti.
Un cordial abrazo.
Que maravilla de artículo
Hola Juan Carlos!
Muchas gracias por tu apreciación!. Me alegra saber que así te ha parecido.
Un cordial saludo.
Maestro Martín Ledesma, excelente artículo sobre los instrumentos transpositores ,lo mejor que he leído en la web en tiempo de cuarentena, (17/Abril /2020) , le expreso mi admiración y respeto.
Soy compositor, me he dedicado además a la Pedagogía Musical y me gustaría poder intercambiar con usted algunas Propuestas y Sugerencias.
Un abrazo musical.
Dios lo bendiga.
Hola Jorge!.
Muchas gracias por tu apreciación y por el tiempo que has dedicado a escribir este cordial comentario!.
Me alegra saber que somos colegas, tanto en la Composición, como en la Pedagogía. Y por supuesto, estaré encantado de que podamos ponernos en contacto. Cualquier sugerencia o propuesta, será bienvenida!. Puedes escribirme a infocmv@componiendomivida.com.
Te respondo con otro abrazo musical y espero tu contacto.
Saludos!
Disculpe, está bien el articulo, pero tocó flauta transversal y no es como está en su diagrama
Hola Carlos!.
En primer lugar, gracias por comentar!. Me alegra saber que eres instrumentista.
Respecto a lo que comentas, puedes indicarnos a qué aspecto te refieres exactamente?. El tipo de Flauta Travesera que hemos incluido en el artículo Flauta Contralto en Sol, debido a su afinación, el efecto sonoro, es de una 4ª justa por debajo de la nota escrita.
También se suele utilizar (en el marco Orquestal), la Flauta Contralto afinada en Fa, que su efecto es una 5ª justa, también por debajo de la nota escrita, aunque no es tan habitual.
Cierto es que existen una gran variedad de tipos de Flautas, como seguramente sabes. Pero cómo digo en el artículo, hemos incluido los más habituales.
Dicho esto, sería genial que pudieras aportarnos tu experiencia como instrumentista. Considero que será muy valiosa cualquier aportación que pudieras hacer, así que te animo a hacerlo.
Gracias nuevamente y un cordial saludo!.
Estupendo artículo. Gracias 🙋♂️
Hola Klára!
Gracias a ti por tu comentario!. Me alegra que te haya gustado y espero que además, sea útil para ti. Saludos!
Me ha encantado el artículo; muy bien explicado y con claridad. A lo mejor si tu prefierespodrías poner algún ejemplo.
Me alegra que te haya gustado, Mario!.
Muchas gracias por tu comentario. Y respecto a tu sugerencia, por supuesto que lo tendré en cuenta para un próximo post. Cierto es que algunos ejemplos auditivos serían muy útiles. Gracias!
Muchas gracias!!! Excelente artículo!!!!
Hola Damián!.
Me alegra que te haya gustado! Muchas gracias a ti, por visitar el Blog, leer el artículo y comentarlo!. Un cordial saludo!.
Me ha resultado de gran utilidad tu artículo.
Muchas gracias por compartirlo!
Hola Gabriel!.
Me alegra enormemente que así haya sido!. Gracias por tu comentario!. Saludos!