Una parte importante de la preparación de todo músico (ya sea para ser intérprete, compositor y/o educador), es la que se centra en el desarrollo de sus capacidades perceptivas.
No caben dudas de que el conocimiento de todos los fundamentos de la música, desde los conceptos más simples de la Teoría Musical, hasta los más complejos sobre Armonía o Contrapunto, son esenciales para la preparación de un Compositor.
Pero cierto es, que no están completos si no se los complementan con la experiencia perceptiva, durante todo el proceso de aprendizaje.
El desarrollo de la denominada “memoria auditiva”, es primordial para la evolución de todo estudiante de música, y en mayor medida, para un compositor.
Los antiguos métodos de Solfeo, a pesar de que poseen muchos aspectos positivos, son incompletos a mi modo ver, ya que no basan su sistema, en la experiencia perceptiva del alumno.
Posiblemente te estarás preguntando a que me refiero con esto de “experiencia perceptiva”.
Pues bien, te invito a seguir leyendo el post, para conocer todos los aspectos básicos de este método, y qué beneficios aportará a tu desarrollo como compositora o compositor.

¿Que es Audioperceptiva?
En líneas generales, se trata de una metodología de enseñanza musical, que se centra en la experiencia auditiva (audioperceptiva), como medio para la asimilación de todos los fundamentos teóricos de la música.
Tal como lo indica su creadora, Emma Garmendia (1929-2012), el objetivo principal del método, es introducir al alumno en el mundo del lenguaje musical, a través de la experiencia auditiva, y apelando a la propia intuición, y que juntas, provoquen la necesidad de fundamentar las vivencias, con los conceptos teóricos correspondientes.
Mediante la “experiencia auditiva” se fomenta la audición analítica, la cual persigue el objetivo de desarrollar progresivamente, la memoria auditiva del alumno.
A partir de la estimulación provocada por la audición, se abordan actividades como la imitación (reproducción o interpretación), la discriminación auditiva, la creación (o producción), la codificación/decodificación, y por último, la conceptualización.
Todos estos elementos en conjunto, proveen al alumno, de una visión más global, que la que puede ofrecer una metodología de enseñanza musical (teórica) basada solo, en la decodificación de la música, como si de solo texto se tratase.
Bases de la Educación Audioperceptiva
Esta metodología (Educación audioperceptiva: bases intuitivas en el proceso de formación musical. Edición original: Ricordi, 1969. Re-elaboración junto a Marta Varela, Ricordi 1981), no pretende incluir nuevos contenidos, tal como nos hace saber su autora, sino más bien permitir al alumno, acercarse a la música, mediante el desarrollo de sus capacidades expresivas y perceptivas.
Así pues, como ya he comentado, el método se basa en la percepción auditiva.
Esto significa que el alumno se centra en la captación del sonido.
Luego de esta fase inicial, se abordan, progresivamente, un conjunto de aspectos, tales como el canto, el ritmo, el movimiento, la ejecución instrumental solista y grupal, la imaginación y creación, el canto a varias voces, y la improvisación.
Áreas tratadas en la Audioperceptiva
Ampliación del repertorio
De esta forma, se comienza por una actividad de apreciación global, y de enriquecimiento del repertorio que puede haber adquirido el alumno previamente.
Se busca ampliar el bagaje auditivo.
El Canto como punto de partida
Aparte de la audición, el trabajo elemental en la educación audioperceptiva, comienza con el Canto.
Es con esta práctica en donde se comienza a desarrollar la afinación, a través de la audición de la propia voz.
Al comenzar la exploración de las características vocales propias, se va forjando la sensibilidad perceptiva y a la vez, la propia imaginación del alumno.
A través del canto, se reforzará el conocimiento sobre todos los aspectos propios de la melodía y la armonía (intervalos, escalas, acordes, etc.).
Tratamiento del Ritmo
El ritmo es sinónimo de movimiento. De hecho, el movimiento, es su base sustancial.
A través del ritmo, se logra tomar conciencia de las relaciones espacio-tiempo.
Así pues, a través de las expresiones internas y externas del ritmo, se trabajan todos los aspectos propios de este, como el pulso, el compás, la métrica, los acentos, las síncopas, etc.
Partiendo de la comprensión del pulso, se logra el sentido de regularidad.
Y desde la regularidad, se entiende la irregularidad.
Y el ritmo no es otra cosa que una interacción entre eventos regulares e irregulares.
La asimilación de valores regulares, facilita la diferenciación y asimilación de los valores opuestos, es decir, los irregulares.
En Audioperceptiva, se trabajan todos estos aspectos, no solo desde la experiencia auditiva, sino también, desde la experimentación corporal.
Poniendo foco en la Audición
Es imposible concebir una formación musical, carente de entrenamiento auditivo. Esto es elemental. Aunque justamente por esta característica, a veces se termina obviándolo.
La audición fomenta la imaginación, y esta, a su vez, la creación.
Allí radica la importancia de la educación audioperceptiva.
El hacer ( y/o crear), potencia la capacidad auditiva.
Y a medida que se toma conciencia de lo que se hace, se fortalece la capacidad de reconocimiento de lo que se escucha.
El trabajo continuo sobre ejercicios auditivos, ayudará a desarrollar, paulatinamente, una audición absoluta, que es la capacidad de reconocer la altura exacta de los sonidos.
A pesar de que aporta muchos beneficios, para un Compositor, no debería ser una meta llegar a desarrollar esta audición absoluta (oído absoluto).
Por lo contrario, la audición relativa (oído relativo), fomenta mucho más la imaginación y ayuda a la improvisación, elementos que tienen una relación más cercana con la creación (Composición).
Potenciando la memoria
La memorización es una fase previa a la reproducción, y que acaba en la escritura.
Por tanto, el desarrollo de la memoria, será un proceso vital.
De todos modos, este es progresivo.
La toma de conciencia de todos los elementos que comprenden una obra musical (melodías, ritmo, armonías, timbres, forma, dinámicas, carácter, etc.), requiere un tiempo prudente de asimilación.
Pero es importante entender que no solo se desarrolla la memoria auditiva, intentando retener melodías, ritmos, etc.
Esta evolucionará, trabajando sobre el reconocimiento y asimilación, de todos los aspectos antes mencionados.
A la creación desde la improvisación
La intuición da paso a la espontaneidad. Y esta, a su vez, es la base de la improvisación.
Estos aspectos, sientan las bases de la Composición Musical.
Cierto es que a la invención (creación), se llega luego de un proceso de asimilación de todos los aspectos que intervienen (que ya he comentado en varias ocasiones, anteriormente), para lograr relaciones sólidas de ideas y elementos, las que culminarán finalmente, en la escritura.
De todos modos, la improvisación sobre pequeños elementos rítmicos o melódicos, dará paso a la invención de pequeñas ideas.
Esto irá fomentando y asentando, las capacidades creativas del alumno.
Audioperceptiva en conclusión
Como has podido comprobar, la Audioperceptiva comprende una completa e integral metodología de aprendizaje y entrenamiento musical.
Es por ello que, personalmente, la considero como la vía idónea tanto como para iniciarse en la asimilación de todos los fundamentos de la música, cómo para fortalecer y perfeccionar los ya adquiridos.
Así que ya sabes, si estás iniciándote en el estudio de la música, es importante que investigues y consultes sobre esta metodología, en el caso de que el centro en donde estudies, no la contemple.
Y si aún no has comenzado, medita sobre optar por alguna oferta educativa que si comprenda esta metodología, en su plan de estudio.
Por otro lado, los ejercicios avanzados de Audioperceptiva, suponen todo un desafío hasta para los músicos ya experimentados, por lo que siguen siendo una excelente forma de entrenamiento (y mantenimiento…).
Terminar de cursar estudios musicales, no supone el final del camino, sino más bien, todo lo contrario.
Es el comienzo de tu carrera musical.
Es por ello que parte de tu esfuerzo, deberá centrarse en mantener y perfeccionar todo el conocimiento adquirido.
Para cerrar, te invito a estar alerta de mis próximas publicaciones, ya que abordaré el tratamiento de ejercicios (tanto básicos, como avanzados) de esta metodología. Yo que tu no me lo perdería!…
Si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes!. Te dejo los enlaces aquí abajo.
Siéntete libre de expresar tu opinión sobre todos estos conceptos, dejando un comentario más abajo.
Y por supuesto, si eres un nuevo visitante del Blog, y aún no te has apuntado a mis Newsletters, te animo a que lo hagas desde el formulario que verás más abajo, o desde cualquiera de los que encuentres en componiendomivida.com!.
Además de mi eBook ("Todo lo que Debes Saber antes de Componer tu Música - Guía Fácil de Introducción al Lenguaje Musical") que recibirás de regalo, en ellas te informaré de la publicación de los próximos artículos, y de otros temas exclusivos para suscriptores.
Deseo que este contenido haya sido de gran utilidad para ti!.
Un abrazo y hasta pronto!.
Martín Ledesma.
Clases
Hola Clever!
Gracias por visitar el Blog y por comentar!. Espero que haya sido de utilidad todo el contenido que ofrecemos en él.
Respecto a lo que comentas, si estás interesado en clases sobre esta temática, escribe a infocmv@componiendomivida.com y estaré encantado de ayudarte.
Un cordial saludo.
Hola, te felicito por el post. Me gusta mucho la manera tan clara que has escrito sobre el aprendizaje audioperseptivo. Leyendo los comentarios me dí cuenta que eres guitarrista y has estudiado bajo este método. Agradezco si está en tus manos cualquier información sobre este método que has estudiado me lo hagas llegar . Soy músico graduada en el Conservatorio de Música de mi localidad y aprendí de manera autodidacta el aprendizaje audioperseptivo. Y en verdad me encantaría aprender alguna técnica para compartirlo.
Hola Antonietta!.
Muchas gracias por tus palabras!. Me alegra mucho saber que el artículo te ha gustado y haya sido útil para ti!.
En cuanto al método en cuestión, que tuve la suerte de aplicar en mi estudio, fue el mismo que comento en este artículo (Educación audioperceptiva: bases intuitivas en el proceso de formación musical. Edición original: Ricordi, 1969. Re-elaboración junto a Marta Varela, Ricordi 1981). El Conservatorio de Música en el que estudié el Grado de Guitarra Clásica, lo aplicaban de un modo (haciendo una mirada retrospectiva) integral, ya que además de tener una cátedra o materia específica (Audioperceptiva), su técnica se aplicaba también en todo el ámbito formativo.
Comentarte que el método tiene dos versiones, una orientada al Profesor, y otra versión enfocada al Alumno. Cómo habrás notado en este artículo, los considero una bibliografía fundamental.
Si te parece bien seguir profundizando sobre este tema (tan apasionante, como todos los que rodean a la Composición Musical), puedes escribirme al email del Blog: infocmv@componiendomivida.com. Estaré encantado de continuar hablando en detalle sobre el mismo contigo.
Un cordial saludo!.
Hola.
Me parece muy interesante el contenido de este artículo. Soy un estudiante de música y mi más grande frustración radica precisamente en mi audioperceptiva, me es casi imposible identificar auditivamente la parte armonica de una canción y tengo el temor de que jamás podré ser un gran músico si no consigo la forma de desarrollar mi oído. Mi profesor de música fue bendecido con el Don auditivo y por eso el no necesita desarrollar su audioperceptiva. Por eso estoy en busca de un maestro de audioperceptiva para enfocarme exclusivamente en esta disciplina . Puedes darme alguna recomendación o Consejo?
Hola Gustavo!.
En primer lugar, agradezco mucho el tiempo que has dedicado a tu comentario y me alegra que haya sido de tu agrado y utilidad.
Respecto a lo que comentas, permíteme una pequeña sugerencia. Te invito a abordar cada fase de tu estudio, con la máxima confianza. Las falencias (auditivas) que, según tus palabras, pueden llegar a impedirte alcanzar tus metas de ser un gran músico, te aseguro que no son determinantes. Todo esto puede trabajarse y desarrollarse, con la disciplina adecuada. En este sentido, considero importante aclarar que entiendo la disciplina como «ser discípulo de una idea». Y si tú tienes la (firme) idea de convertirte en un gran músico, encontrarás la manera de adoptar la disciplina necesaria para lograrlo.
Considero este punto muy importante, ya que todo proceso de aprendizaje, debe estar acompañado de una gran fortaleza mental, para que los resultados sean los que uno se plantea como objetivo.
Dicho esto y al margen de la mayor o menor capacidad auditiva de cada persona, todas ellas, con el trabajo adecuado, pueden desarrollar sus cualidades auditivas. Insisto, con el trabajo y la disciplina adecuada.
Para no extenderme en este comentario, te invito a suscribirte al Blog (si aún no lo has hecho), para que pueda enviarte información más detallada, respecto a tus inquietudes con este tema. O también, si no deseas suscribirte, puedes escribirme a través del formulario de contacto o al email: infocmv@componiendomivida.com.
Estaré encantado de que podamos ponernos en contacto y profundizar sobre este tema.
Un cordial saludo y gracias nuevamente por comentar.
Saludos, me gustó mucho la interpretación tan exacta que le das al desarrollo de las sesiones de audio perceptiva. Y pues aprovechando este comentario quería consultarte, si en tu experiencia lograste determinar un tiempo determinado para una sesión adecuada de audio perceptiva (1hora, 2 horas, etc.), de ante mano muchas gracias. Un gusto poder saludarte…
Hola Dennis!.
Encantado de poder saludarte también!. Gracias por visitar el Blog, y sobretodo, por tu apreciación sobre este Post!. Me alegra saber que haya podido ser de utilidad para ti.
Respecto al tiempo de trabajo, este dependerá en primer lugar, de la edad del alumno. Si se trata de trabajar con niños, las sesiones deben ser prudentes. Como máximo, de 30 a 45 minutos, a mi criterio.
En el caso de los alumnos de más edad, entran en juego otros factores, como por ejemplo, los objetivos que se ha marcado cada uno.
En este sentido, es evidente que cuanto más tiempo se trabaje, más rápida será la evolución. Pero es más recomendable, al menos en el inicio, comenzar con sesiones cortas, pero de forma constante, es decir, todos los días que se pueda. Y de forma progresiva, ir aumentando la duración de las sesiones.
Dicho esto, sesiones de 1 h. o 1h. y 1/2 (como máximo), son muy eficaces. Como así también, un conjunto de 3 o 4 sesiones de 45′ o 1h., distribuidas durante el día (de ser esto posible, por supuesto). Se debe tener en cuenta el evitar la fatiga auditiva.
Esta es mi visión respecto a la consulta que me has hecho, que espero haber podido responderla, Dennis.
Siéntete libre de contactar por email (infocmv@componiendomivida.com), si quisieras profundizar sobre el tema.
Un abrazo!.
Hola estimado Martín.
Descubrir el propósito de la vida no es sencillo y tarda años, dicen que el propósito de la vida está formado por círculos concentricos, propósitos menores y el circulo central es el verdadero propósito. A lo que voy es que hay adultos que tardíamente quieren aprender música, no tenemos la suerte como ud de aprender desde niño o tener el oído desarrollado.
El método de Garmendia-Varela e incorporado de manera deficiente por las políticas educativas en los Conservatorios dañan el interés y aprendizaje de los adultos y adolescentes o mejor dicho el verdadero propósito que es aprender música.
Vuelvo a reiterarle que desde niños aprendimos el idioma nativo producto de la inmersión lo mismo pasa con el oído, es un procedimiento gradual lento… y el método Garmendiano IMPLEMENTARON A LOS TUMBOS en los módulos del lenguaje musical.
Estoy hablando de FOBAS de los conservatorios…no de Bellas artes.
Sabe ud lo tedioso y monótono que le den mas importancia a la audioperceptiva en trabajos prácticos y exámenes, restandole importancia a la lecto-escritura?.
Sabe como contrarrestran eso? con la Grafia analogica (movimientos de manos para indicar alturas). Yo pongo en practica la teoria fundamental mas la ritmica con mi instrumento en este caso guitarra. Yo desarrollo mi oido con la percución de mi instrumento….no con la audio perceptiva, por eso no coincido con ud cuando en su nota dice que el solfeo es OBSOLETO y mucho menos «la hoja de papel».
Aprendí a solfear gracias a mi instrumento.
Por eso cuestiono como tantos miles esa metodología como requisito de impocision para afrontar exámenes de Lenguaje musical.
Mi conclusión es que el método Garmendiano deberia estar urgentemente separado del Lenguaje musical…. o simplemente llamarse audioperceptiva o……incluirlo en los conservatorios como SIMPLE TALLER MUSICAL audioperceptiva para «complementar» los aprendido en la hoja de papel.
Sin más me despido de ud. Saludos cordiales.
Pd: las enarmonias y el mastil completo de mi guitarra lo aprendi con la teoria fundamental y la Lecto-percucion.
Hola Eduardo,
Muchas gracias por tu nuevo comentario y por ofrecer tu opinión sobre este tema.
Es, sin duda alguna, un tema apasionante, para debatirlo con calma y objetividad.
En ambos comentarios, sugieres, indirectamente, la incidencia de un factor externo, en la aplicación (consciente) del método puro de Audioperceptiva.
Has ejemplificado con hechos, la supuesta implementación de dicho método (de manera deficiente, según tu apreciación: «a los tumbos»). Es decir que, a mi criterio, no se puede juzgar la efectividad de un método cualquiera, si la implementación del mismo, no ha sido la correcta.
Por otro lado, estimado Eduardo, creo que, en este caso, no se trata de si tuvimos o no suerte, de dar con una formación adecuada.
Sabes muy bien que el criterio personal, se va forjando en base a las experiencias vividas.
La exposición en mi artículo de este método, nace de mi experiencia con el mismo. Sin más. Así como tu opinión, también tiene sus bases en tus experiencias.
Y como estamos hablando de experiencias, si lo piensas, un niño, o mejor dicho, un bebé, comienza el aprendizaje del lenguaje, en primera instancia, desde su percepción auditiva. Progresivamente, va relacionando fonemas, con ciertas acciones concretas. De esta forma, va entendiendo el significado de los mismos.
Luego, recién a sus 4 o 5 años (lamentablemente, este proceso se va adelantando cada vez más, debido a los nuevos sistemas de enseñanza), comienza a relacionar dichos fonemas, con el aprendizaje de los signos, a relacionarlos entre sí, para introducirse finalmente, en la lecto-escritura.
El método de Garmendia, es básicamente, eso.Que esté o no, bien implementado, creo que está al margen de su efectividad. Esta es mi opinión.
Respecto al método del Solfeo, respeto mucho tu opinión. Pero sigo pensando que es deficiente y obsoleto. He tenido muchos ejemplos concretos, que me han llevado a esa conclusión.
Y para cerrar esta interesantísimo debate, seguiré pensando que el acercamiento al lenguaje musical, debe implementarse desde esta dirección. Comenzando con la Audioperceptiva. Por tanto, está claro que no creo que sea conveniente eliminarlo del aprendizaje del lenguaje musical, sino más bien lo contrario.
Nuevamente muchas gracias por dedicar parte de tu tiempo, a dar tu opinión en el Blog, Eduardo!.
Creo que estas son muy positivas, siempre y cuando estén fundadas desde el respeto y educación, tal como ha sido el caso.
Recibe un cordial abrazo de mi parte.
Hola como ya sabes soy cubana en nuestro país el método de Garmendia (al menos yo) no lo conocemos pero por lo que he leído en otros teóricos es muy bueno, me gustaría poder analizarlos para mi superación como profesora. Yo estoy muy interesada en el adiestramiento auditivo de hecho he confeccionado un folleto de cómo trabajar el entrenamiento del oído armónico desde los 10 años en adelante; le explico esa es la edad donde se agrupan en mi sistema educativo a aquellos estudiantes que optan por instrumentos como la guitarra, tres, laúd, dirección coral , vientos madera y metal percusión etc . y mi intensión es adiestrarlo por que es vital para un músico para que comprenda la música que crea y escucha bueno gracias.
Hola Yamila!.
En primer lugar, quiero agradecerte por comentar!.
Por otro lado, celebro que estés interesada por esta temática. Es muy interesante, a la vez que primordial. También te felicito por la creación de ese folleto formativo!. Me parece una idea genial.
Coincido contigo, en que el adiestramiento auditivo es un pilar importantísimo en la formación (y pienso que también en el mantenimiento…) de todo músico. El oído es una herramienta básica y clave, como es evidente, pero no siempre se pone foco, en su entrenamiento.
Además del método Garmendia (en mi opinión, muy bueno e indispensable), existen otros métodos que orientan el trabajo auditivo, en este sentido. El libro «Adiestramiento Elemental para Músicos» de Paul Hindemith (Ricordi), es otra de las piezas fundamentales. Está orientado tanto para profesores, como para alumnos. Es muy muy bueno. Es muy probable que ya lo conozcas, pero si no es así, te sugiero que intentes dar con el, para tomar ideas y actualizarlas (siempre se debe actualizar y adaptar todo a la situación actual del alumnado).
Nuevamente gracias por comentar y estar nuevamente en contacto!.
Un cordial abrazo.
Martín.
Es un metodo fallido a mi entender. Las rosarinas que crearon ese metodo solo funciona pedagogicamente en niños y adolescentes. Lamentablemente autoridades lo impusieron en «FOBAS»de los conservatorios como imposicion para afrontar examenes y pasar, requisito de impocision y no de complementacion para avanzar de modulo.
El idioma nativo se aprende producto de la inmersion
Lo mismo con el oido. Es gradual muchos estudiantes jovenes y mas grandes van a aprender musica pero el arbitrario metodo Garmendiano-Vareliano frustra. Foba es como la primaria entras desde el nivel cero No funciona la audioperceptiva yo aprendi mi instrumento en caso guitarra :lectopercucion y teoria fubdamental. Es buena la audioperceptiva para complementar pero dañino a los tumbos en conservatorios.onservatorios
Hola Eduardo.
Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a visualizar el Blog y más aún, por dejar tu comentario respecto a este tema.
En este sentido, respeto mucho tu opinión sobre el método. Pero no la comparto, en su totalidad. Coincido en lo gradual de la educación del oído y en que esto, comparte similitudes con el proceso de lecto-escritura del lenguaje, tal como dices.
Pero no comparto que sea un método fallido, y menos aún, que sea arbitrario. Pienso que es más bien, lo contrario a esto.
Al igual que tú, me formé en Guitarra Clásica. En mi caso, en una Escuela de Música, en la que aplicaban el Método (real) de Audioperceptiva. Y fue clave en mi evolución y desarrollo.
Y en este sentido, considero que hay que hacer una aclaración. Muchos centros de enseñanza musical, adjudican el nombre de Audiperceptiva, a programas de aprendizaje del lenguaje musical, pero que no aplican el método en su totalidad. Y en mi opinión, es ahí donde pueden originarse «huecos» en el proceso de aprendizaje.
No me interesa en absoluto entrar en temas relacionados a la política educativa. Pero es evidente, que en muchos casos, la política termina siendo un factor determinante, para bien o para mal, en la educación en general.
No considero que el método de Garmendia sea arbitrario, sino más bien, todo lo contrario. Creo que las frustraciones pueden darse por muchos otros motivos, relacionados más a la educación en general y no a las características del método en si. Pero este es un tema extenso para abordarlo en este espacio.
Dicho todo esto, como todo en la vida, cada uno logra la percepción objetiva de las cosas, en base a sus propias experiencias y vivencias. Y en este sentido, cada opinión es absolutamente respetable. Y es por ello que, particularmente, antepongo este método de Audiperceptiva, ante los tradicionales métodos de solfeo, utilizados para el aprendizaje de la lecto-escritura musical, que han quedado obsoletos a mi entender.
El enfoque «vivencial» de la música, que tiene el método aprendizaje de Garmendia, y que guarda ciertas similitudes con el método de «Adiestramiento elemental para músicos» de Paul Hindemith, considero que es más acertado.
Igualmente, es estrictamente necesario que los programas formativos, estén en constante actualización, con el objetivo de adaptarse a las necesidades y características contemporáneas de las sociedades. Y en este sentido, ningún método debe quedarse al margen.
Sin duda, Eduardo, que es un tema apasionante de debatir. Y es por ello que agradezco de nuevo tu comentario.
Un abrazo.
Martín Ledesma.
Como puedo comprar su método por fabor avísenle en correo gracias
Hola Víctor!.
Supongo que te refieres al Método (de Emma Garmendia) del cual hablo en este Post.
Con tu permiso, Te enviaré un email con los datos que he encontrado.
Un abrazo.
Martín Ledesma.
Muchas gracias por la informacion, saludos.
Hola Carlos!.
Gracias a ti por comentar. Espero que haya sido útil para ti. Un abrazo.
Hola, me interesa el tema de la educación audioperceptiva, como puedo buscar un profesor?
Hola Avelina!
Me alegra saber que tienes la inquietud por profundizar en esta temática!. El entrenamiento auditivo, es clave, como bien sabes, y encontrar la guía adecuada, también.
La mayoría de Conservatorios o Escuelas de Música, ofrecen una asignatura de Audioperceptiva, como parte de sus programas de estudio; aunque el nombre de esta, y la metodología empleada, dependerá del país en donde vives, ya que se suele ofrecer esta asignatura como tal, pero si analizas en profundidad el método empleado, solo aplican una parte del sistema de Educación Audioperceptiva, de Emma Garmendia. En este sentido, tienes la opción de indagar en las Escuelas o Conservatorios que tengas a tu alcance, aunque si te adelanto que es posible que no te ofrezcan esta asignatura de forma aislada, ya que los programas de estos centros, están estructurados a partir del aprendizaje de un instrumento concreto o el canto, por lo general.
Dicho todo esto, permíteme preguntarte algo, ¿te has suscrito al Blog?. Si aun no lo has hecho, te invito a que lo hagas, ya que de esa forma podría enviarte recomendaciones para lo que buscas, directamente a tu email. Existen muchas opciones y se ha de analizar bien la situación en la que te encuentras, y a partir de allí, trazar el camino a seguir.
Si no te apetece suscribirte, puedes escribirme a infocmv@componiendomivida.com, y encantado te ayudaré en este tema.
Saludos!
Martín Ledesma.