La génesis de la música, se basa en dos elementos básicos: el sonido y la duración de este.
A partir de estos dos elementos principales, se construye todo el entramado musical, fundamentándose además, sobre una gran variedad de procedimientos (bajo reglas pre-establecidas) adicionales.
Cuando nos referimos al sonido, hablamos de su altura (notas) como elemento básico, y del timbre (fuente), como elemento complementario.
Y cuando se trata de la duración del sonido, nos referimos a las figuras que lo complementan, aunque estas estén supeditadas al tiempo (o tempo) característico sobre el cual se suceden.
Nota: Hablaré en detalle sobre la relatividad de la duración del sonido, más adelante.
La combinación de sonidos (notas), a nivel horizontal (sucesión) forman melodías, y de la combinación de notas a nivel vertical (superposición), surgen los acordes.
¿Y que sucede en el Ritmo?.
Pues te invito a descubrirlo, leyendo este valioso contenido!.

¿Que es el Ritmo?
De la combinación de las diferentes figuras que cada nota posee, y bajo un orden (podría decirse) simétrico, surge el ritmo (en el ámbito musical).
Es importante saber que este concepto, no es propiedad solo de la música. En la danza, en la poesía, y en las artes visuales, también tiene su protagonismo.
La naturaleza implícita en el ritmo, es la misma que la del diseño melódico de una melodía (obviando su estructura rítmica): la combinación ú orden de sus elementos.
En el caso del diseño melódico, es la combinación y orden de notas de igual o diferente altura.
Y la del ritmo, es la combinación y orden de las figuras que lo conforman.
El efecto que este causa, podría resumirse en una palabra: impulso.
Su naturaleza es además, dinámica, debido a que provoca movimiento. Le da impulso a las ideas musicales.
Por tanto su rol es determinante en la música, y en consecuencia, en la Composición.
El impacto que genera el ritmo, a nivel perceptivo, es más notorio que el que puede generar el diseño melódico de una idea musical.
Seguramente has comprobado que es mucho más factible deducir una melodía determinada (previamente conocida), a partir de solo la interpretación de su estructura rítmica, es decir, de solo de interpretar su ritmo.
En cambio en modo contrario, interpretando solo el contorno melódico de una melodía (sin su ritmo), no es tan sencillo.
Elementos que conforman el ritmo
Para lograr una comprensión y un uso óptimo del ritmo (ya sea a nivel interpretativo o compositivo), es estrictamente necesario conocer todos los elementos que lo conforman.
Las figuras (de las notas)
El elemento básico del ritmo, es la figura. Un signo musical que determina la duración (relativa) de cada sonido.
Son 7 las figuras y se denominan de la siguiente manera:
Redondas, Blancas, Negras, Corcheas, Semicorcheas, Fusas y Semifusas.

Los signos del silencio
A cada figura rítmica, le corresponde un signo de duración de igual valor, pero que indica la ausencia de sonido, es decir, un silencio.
El valor (relativo) de los silencios, es el mismo que el de sus figuras equivalentes.
Se denominan simplemente como “silencio de…la figura que corresponda”, y se ubican en el pentagrama, entre la 2ª línea y la 4ª línea del compás.

La combinación de elementos: ritmo
A nivel de efecto, el ritmo es el resultado de la combinación de todos los elementos, sean figuras o silencios.
Pero la idea rítmica previa del compositor, es la que genera ese “orden” antes comentado.
Por tanto, para lograr combinaciones efectivas, o ritmos efectivos, primero has de tener asimilado el efecto de cada uno de esos elementos.
Una vez logrado esto, será tu labor investigar, trabajando sobre ellas, cuales son las combinaciones más efectivas.
Y a esto se suma un tema clave: la combinación del ritmo, con el diseño melódico, que dará como resultado, la melodía musical propiamente dicha.
Es importante el equilibrio que logres entre el ritmo y el diseño melódico.
Es verdad que por lo general, esto surge de forma espontánea, ya sea mentalmente, o durante la interacción con tu instrumento musical.
Pero también se da el caso (en los compositores más avanzados) de llegar a un resultado determinado, luego de una profunda meditación sobre varios factores: la finalidad de la obra, la subjetividad, el mensaje o emoción que se quiera transmitir, etc.
No corresponde que me extienda sobre este punto, ya que es propio de un nivel avanzado. Pero es importante que vayas familiarizándote con ellos.
Sistema de orden y estructura: el Compás.
En la gramática musical, al igual que sucede en la gramática lingüística, el orden y la estructuración de todos sus elementos, es estrictamente necesaria.
El objetivo no es otro que el de garantizar y facilitar la transmisión, lo más fiel posible, de una idea musical.
Uno de los procedimientos utilizados, es el Compás.
Su definición más concreta podría ser la siguiente: “la división del discurso musical, en segmentos de iguales o similares características”.
El Compás envuelve un concepto en su interior, y es el de la métrica (del cual hablaré luego).
Por tanto, cada segmento de división, es decir, cada compás, es una unidad de tiempo.
Dicho segmento o compás, está delimitado por una línea perpendicular al pentagrama, que une sus líneas extremas, y que indica además el final, y a la vez, el comienzo de un compás (siguiente).

Existen otros tipos de barras, con un significado distinto a la barra de compás estándar:

La subdivisión
Para entender todos estos conceptos, tendrás que refrescar algunos conocimientos básicos de matemáticas, así que espero que hayas tenido una buena relación con ellas.
La indicación de tiempo, se indica con un número fraccionario.
En la siguiente imagen, verás resumido el valor (en fracción) de cada figura, el cual se obtiene, determinando como unidad máxima, a la redonda.
Por tanto, la subdivisión de esta, dará como resultado, lo siguiente:

Cada tiempo del compás, estará representado por una figura, a la que se denomina unidad de tiempo.
En la indicación del compás, el denominador nos indicará que figura es la unidad de tiempo (excepto en los compases compuestos, como veremos más adelante).

Por tanto para reconocer la unidad de tiempo en una partitura, bastará con que reconozcas la figura que represente el denominador de la fracción.
Cada compás puede subdividirse en dos, tres o cuatro tiempos.
La indicación de la cantidad de tiempos de un compás, la indica el numerador de la fracción, como has visto en la imagen anterior.
Tipos de Compases
Nuevamente de la subdivisión, en este caso de cada unidad de tiempo, se originan los dos tipos de compases existentes:
Compases simples y Compases compuestos
En los simples, cada uno de sus tiempos, se subdivide en dos partes iguales. Y en los compuestos, en tres partes iguales.
Estructura de los Compases Simples
En este tipo de compases, cada tiempo, se compone siempre de un valor simple, es decir, que puede ser dividido en dos partes iguales.
Este puede ser del valor de una Redonda, una Blanca, una Negra, o una Corchea.
Es por este motivo que se les denomina Compases binarios.

Los denominadores más utilizados, suelen ser los siguientes:

Las características de cada tiempo, es diferente y varía en cada tipo de compás, como ves en la imagen anterior.

Unidades: de tiempo y de compás
Como comenté anteriormente, los compases pueden tener dos, tres, o cuatro tiempos.
Ya quedó claro cual es la unidad de tiempo (la figura que indica el denominador).
Por tanto, la Unidad de Compás, será la figura resultante de la suma de la totalidad de tiempos del Compás.
Por ejemplo, en un compás de 4/4, la unidad de tiempo es la Negra, y la unidad de compás es la Redonda.

En un compás de 2/4, la unidad de tiempo, sigue siendo la Negra, pero en cambio la unidad de compás, ahora es la Blanca.
El puntillo
Para determinar la unidad de compás, de un compás de 3/4, se utiliza un signo musical adicional, el Puntillo.
Se trata de un punto, que se le añade a las figuras, y su finalidad es la de ampliar su valor, sumándole la mitad de su propio valor.
Es decir, en el caso del compás de 3/4, la unidad de tiempo, es una negra, y al ser tres tiempos en el compás, suman una Blanca + una Negra.
La forma de resumir ese valor total, es la Blanca con puntillo. En la imagen seguro que lo verás mas claro.

Estructura de los Compases Compuestos
En el caso de los compases compuestos, cada tiempo, se compone de un valor que pueda ser dividido en tres partes iguales.
Por consiguiente, se les denomina tiempo ternarios.
Por tanto, la unidad de tiempo será la figura simple, más el signo de puntillo.
Las unidades de tiempo de los compases compuestos, son por tanto: la Redonda con puntillo, la Blanca con puntillo, la Negra con puntillo, o la Corchea con puntillo.

Los compases compuestos más habituales, suelen ser los siguientes:

Existen más combinaciones de Compases compuestos. A pesar de que (en general) no suelen ser usados habitualmente, puede que te encuentres algunos de ellos:

Está claro que es preferible que te centres en dominar el uso de los los más habituales.
Correspondencia entre Compases simples y Compases compuestos
Existe una correspondencia entre los tipos de compases simples y compuestos.
Esta está dada por la cantidad de tiempos de los compases.
Y la diferencia entre ellos, es la subdivisión de estos tiempos. Lo verás claro, en la siguiente imagen:

Otros tipos de agrupaciones: Compases artificiales o de “amalgama”
Se trata de Compases que son el resultado de unir o amalgamar, diferentes compases simples, o compuestos.
Los llamados de “amalgama simple”, son los que tienen como numerador los números 5, 7 y también el 9 (aunque este no es utilizado, ya que se confundiría con el Compás Compuesto similar).
Los de “amalgama compuesta”, son en la práctica, combinaciones meramente teóricas y no suelen utilizarse.
Resultan de combinar Compases Compuestos, de diferente cantidad de tiempos, como por ejemplo el siguiente:
6/8 + 9/8 = 15/8
A pesar de que existen muchas posibilidades combinatorias (teóricas) posibles, los más utilizados son los siguientes:

En la siguiente imagen, verás ejemplificada la amalgama o fusión, de los compases:

El efecto más notorio en este tipo de compases, es el que produce su unidad de compás, es decir, el valor total de ese compás.
Dicho efecto, le imprime una naturaleza irregular, podría decirse.
De la relatividad de los valores
Habiendo conocido los elementos más básicos, ahora sabrás porque estos tienen un valor relativo.
Como antes he comentado, esos valores son relativos al tiempo o tempo de la pieza u obra musical.
La duración absoluta de cada uno de estos signos, ya sean figuras sobre notas, o simplemente silencios, es determinada por el tiempo de la música en cuestión.
Es decir, por la velocidad o lentitud en la que ha de ser interpretada.
En la música clásica, es tradición utilizar términos en italiano, para determinar una velocidad “estimada” de interpretación.
Términos como Allegro, Largo, Lento, Adagio, etc., indican un “tempo” estimado, ya que cada una de estas indicaciones, tiene un rango de “ppm” (pulsaciones por minuto). Lo explicaré más adelante.
En la música en general, la unidad de referencia básica, es el minuto, y a partir de este, la cantidad de pulsaciones que en este se suceden.
Para que lo entiendas rápidamente, solo tienes que pensar en un reloj. Cada segundo equivaldrá a la unidad de tiempo o figura que se determine.
En la siguiente imagen, verás un ejemplo de como se indica el tempo:

El mecanismo utilizado en la música, para controlar esta velocidad, es el llamado Metrónomo, y seguramente ya has oído hablar de el.
Por tanto, esta indicación, es la que determina el valor real de las figuras en un ritmo determinado.
En el siguiente ejemplo verás muy claro, como el tempo, puede variar notablemente, el “aire” propio de una melodía. Debajo de la imagen, encontrarás los enlaces, correspondientes a diferentes indicaciones de Tempo.

Hasta aquí este resumen de los fundamentos básicos, que envuelven al concepto del ritmo.
Por supuesto, existen muchos otros elementos y conceptos de la Teoría Musical, tales como las ligaduras, el contratiempo, la síncopa, el rubato, etc., etc., y que inciden en el ritmo.
Pero por supuesto, y como suelo comentar, es imposible abordarlos en el marco de un Post.
Ampliar estos conocimientos, es parte natural de la formación de todo aspirante a Compositor.
Es por ello que te motivo a seguir sumando todo aquel conocimiento que aún no tengas adquirido. De más está aclarar, la importancia que tendrá para ti.
Si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes!. Te dejo los enlaces aquí abajo.
Siéntete libre de expresar tu opinión sobre todos estos conceptos, dejando un comentario más abajo.
Saber tu opinión, tus inquietudes, sería genial!. Anímate!.
Y por supuesto, si eres un nuevo visitante del Blog, y aún no te has apuntado a mis Newsletters, te animo a que lo hagas desde el formulario que ves más abajo, o desde cualquiera de los que verás en componiendomivida.com!.
Además del eBook "Todo lo que Debes Saber Antes de Componer Tu Música" que recibirás de regalo, en ellas te informaré, de la publicación de los próximos artículos y otros temas, exclusivos para suscriptores.
Deseo que este contenido haya sido de gran utilidad para ti!.
Un abrazo y hasta pronto!.
Martín Ledesma.
excelente informacion
Hola Lidiana!.
Muchas gracias por tus palabras y por visitar el Blog!.
Saludos!
Buenas noches me gustaría saber los tipos de patrones rítmicos o cuál seria el nombre del genero donde están encerados, los ritmos irregulares, anacrusa, sincopa, contratiempo etc. ; o indicarme en que libro podría leer sobre este tema.
Muchas gracias.
Hola Irvin!.
Los patrones rítmicos surgen en primera instancia, y en un nivel básico, de la simple subdivisión del tiempo. Esto da a lugar, en segundo término, a diferentes combinaciones de las figuras musicales correspondientes.
Los patrones rítmicos están presentes en prácticamente toda la música, al margen de su genero.
En cuanto a la bibliografía que puedes consultar, cualquier libro de Lenguaje Musical o de Teoría y Solfeo, puede introducirte a estos temas.
De todos modos, en el eBook que obsequio en el Blog, tendrás una importante introducción al tema, así que te animo a que te lo descargues, suscribiéndote el Blog, si es que aún no lo has hecho.
Cualquier otra consulta que tengas, no dudes en contactarme en el siguiente email: infocmv@componiendomivida.com
Gracias por tu comentario!
Un cordial saludo,
Martín Ledesma.
Saludos,
Muy buena explicación! Me estoy adentrando al mundo de la lectura y, necesito avanzar. Me gusta la música clásica, El jazz, ECT. Como ahí estará mi correo, voy a seguir en viendo lo que publicas.
Gracias por compratir tus conocimientos con los demás. Que te vaya bien siempre.
Hola Emmanuel!
Muchas gracias por tus palabras!. Me alegra saber que te haya gustado y de tus inquietudes, tanto con tu avance en la lectura, como tus preferencias musicales.
Gracias por visitar el Blog, suscribirte y por ser parte de esta comunidad.
Un cordial abrazo!
Hola Martín,
excelente blog. Yo lo estoy utilizando como guía para formar un coro aficionado con las nociones básicas del lenguage musical. Corto, preciso y muy digerible. Felicidades!
Hola Mauricio!
Gracias por visitar el Blog, por tu comentario y sobretodo, de compartirlo el contenido con tu grupo coral! Es una gran alegría saber que es de utilidad y que te ayuda en tu trabajo formativo!. Gracias!.
Un cordial abrazo.
Martín Ledesma.
Muy buena explicación, simple y concreta.
Hola Juan!
Me alegra saber que así te ha parecido.
Muchas gracias por tu comentario!.
Saludos!.
Excelente
Hola Oscar!
Gracias por comentar!
Un cordial saludo.
Muy buena explicación de los puntos ba´sicos de la música. I like it. very good
¡Hola José!
Me alegra saber que así te parezca. Muchas gracias por comentar!.
Saludos!
Muchas gracias por compartir.Muy explícito.Espero que con el tiempo entero mejor y llevarlo a la práctica.
Muchas gracias, Jesús!.
Me alegra que haya sido útil para ti.
Saludos!.
Muy buenas explicaciones y muy valido para principiantes como yo
Hola José María.
Agradezco tu apreciación, a la vez que me alegro por ella, ya que significa que ha cumplido su objetivo: servirte de ayuda.
Gracias por haber dedicado tu tiempo a comentar!
Saludos!