Una de las fases del proceso compositivo que suele convertirse en un bache algo difícil de sortear (con cierta destreza), es el de encontrar soluciones idóneas al armonizar una melodía.
Son varios los aspectos que entran en juego en esta fase y no siempre reciben todos, la dedicación que se merecen.
Ya sea por los requerimientos del género musical en el que se trabaje la idea melódica (que suele regirse por unos límites estéticos concretos), o por la falta de profundización técnica, cierto es que existen muchos ejemplos en los que la armonización no ha recibido demasiada atención.
Esta primera entrega, pretende ofrecerte una visión global de los aspectos básicos más importantes que debes tener en cuenta, a la hora de Armonizar tus melodías.
Es por ello que te invito a seguir leyendo el Post que he preparado para hoy. Estoy convencido que podrás sacarle partido.

¿Que significa Armonizar?
Básicamente, Armonizar comprende el trabajo de encontrar la mejor forma de sustentar o apoyar armónicamente, el discurso melódico.
Cierto es que esto puede resolverse de forma sencilla, con la elección de unos mínimos acordes.
En varias ocasiones, suele ser suficiente la combinación de 3 o 4 acordes, para armonizar una melodía más o menos simple.
Pero el resultado puede llegar a ser muy pobre, y sobretodo, no llegar a cumplir el mayor objetivo del arte de Armonizar: el de potenciar el sentido melódico y el carácter propio de la melodía.
Este objetivo no debes perder nunca de vista.
Quizás puedas pensar que es más importante (y suficiente), crear una buena melodía, ya que esto facilitará el trabajo de armonizar.
Y esto, en parte, es así.
Pero, a pesar de que cada melodía trae implícita una mínima relación de acordes, una buena y elaborada armonización, puede enriquecer enormemente el carácter de una melodía.
Todo dependerá de las técnicas compositivas que vayas a utilizar, y de tus preferencias personales.
Puntos claves al Armonizar
Es importante tener en cuenta que, toda nota es sensible a ser armonizada por tres tipos de acordes, debido a que la misma puede ser tomada por fundamental, por 3ª del acorde, o por 5ª del acorde.
Nota: puedes aprovechar la 2ª parte del post “Armonía para principiantes: Como abordar su estudio de forma efectiva” , para refrescar los conceptos sobre construcción de acordes.
Esto amplía las opciones de forma considerable.
Igualmente, no solo se trata de eso. Además de estas relaciones verticales, se deben tener en cuenta las relaciones horizontales, es decir, las relaciones de cada acorde con su antecesor y con su sucesor.
La solución para el problema de armonizar una melodía, pasa por dar con las relaciones de acordes que mejor realcen las características expresivas de la melodía.
En el proceso de Armonizar, entran en juego 4 aspectos claves:
- La tonalidad de la melodía
- Analizar los puntos más relevantes de la melodía y la Armonía implícita en ella
- Tu capacidad auditiva
- Las relaciones entre los acordes que se sucedan
Armonizar - 1º - La tonalidad de la melodía
Al armonizar, es clave tener claro la tonalidad en la que se desarrolla la melodía.
Por lo general, suelen estar sobre una tonalidad en concreto, durante toda su extensión.
Pero también es muy común que, en algún pasaje de la melodía, esta module a otra tonalidad, para volver luego a la tonalidad original.
Estas melodías son del tipo modulantes.
La tonalidad de la melodía, nos sugiere un entorno armónico en donde encontraremos diversas posibilidades de relaciones armónicas.
Armonizar - 2º - Analizar los puntos más relevantes de la melodía y la Armonía implícita en ella
Toda melodía posee giros melódicos que la caracterizan, y llevan a su vez, una Armonía implícita.
Dichos giros melódicos se componen de notas principales y de notas secundarias.
Las notas principales, por lo general, descansan sobre tiempos fuertes del compás, y las secundarias, sobre tiempos débiles, ya que suelen ser complementarias, y son “de paso”, como se las suele definir.
Las notas más relevantes de la melodía, marcan los pilares del entramado armónico resultante, ya que sugieren determinados tipos de acordes.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, sobre las 3 posibilidades de acordes que pueden apoyar una nota determinada de la melodía, estas notas principales, terminan siendo claves a la hora de armonizar.
Dependiendo de que acorde elijamos para cada una de estas notas, el carácter propio de la melodía, puede variar considerablemente.
También en este punto, es muy importante el aspecto rítmico característico de la melodía.
El vínculo entre la composición de notas de la melodía y la estructura rítmica de esta, es muy estrecho.
Habitualmente, las notas claves e importantes de una melodía, descansan sobre figuras de mayor duración, y por el contrario, las notas secundarias o figuraciones rítmicas características, sobre figuras de menor duración.
Nota: en el post “Principios básicos a tener en cuenta al trabajar sobre una idea melódica", podrás refrescar conceptos sobre el trabajo de construcción de una melodía.
Armonizar - 3º - Tu capacidad auditiva
Todos los aspectos técnicos comentados estarán, en definitiva, supeditados a tu propio criterio auditivo.
Dependiendo del nivel de este, los resultados pueden ser simples o complejos.
El criterio auditivo se desarrolla con práctica y experiencia.
Además del bagaje técnico que puedas adquirir, este debe complementarse (siempre), con la experiencia auditiva.
La evolución auditiva de cada persona será directamente proporcional al nivel de entrenamiento que esta reciba.
Dicho entrenamiento puede ser sistemático o no sistemático.
Ambos ayudarán al progreso auditivo. Pero es más aconsejable el entrenamiento que siga un proceso sistemático.
Armonizar - 4º - Las relaciones entre los acordes que se sucedan
Todos los puntos anteriores, están implícitos en todo proceso de armonización a pesar de que puedan tenerse o no, conocimientos sobre los principales fundamentos técnicos de las relaciones armónicas.
En fases iniciales, las relaciones entre los acordes, es decir, las progresiones de estos, se deben crear a partir del análisis de la esencia misma de cada acorde, teniendo en cuenta principalmente, el desarrollo melódico.
Estos primeros ejercicios de armonización, deben hacerse sobre progresiones de tríadas, es decir, del acorde básico de tres notas.
En estos casos, la armonía está en un segundo plano, y no adquiere protagonismo.
En casos avanzados de armonización, en donde se tienen sólidos conocimientos de los principios fundamentales de las progresiones armónicas, la armonía puede independizarse de la melodía, y adquirir así, un papel más protagonista.
Esto aportará mayor riqueza armónica, y en consecuencia, potenciará los aspectos expresivos propios de la melodía.
En este sentido, también ayuda a enriquecer armónicamente, el uso de acordes con notas extrañas al mismo, es decir, con notas añadidas, que dependiendo de cuales sean, pueden aportar mayor color armónico.
La Armonía moderna transita en esta dirección, desde su composición misma al concebir el acorde propiamente dicho, como una tétrada (o cuatríada), en donde la 7ª del acorde en cuestión, adquiere algo de protagonismo (en algunos casos, también la 6ª del acorde).
Esta práctica fue explotada por el Jazz, quedando como una de sus principales características técnicas.
Armonizar según el género musical
Una vez comprendidos todos los puntos comentados anteriormente, el siguiente paso es el de adaptar dichos aspectos técnicos, a los requerimientos propios del estilo musical en el cual trabajarás.
Las características propias del estilo musical sobre el cual trabajes, y tu gusto y criterio personal, serán determinantes a la hora de armonizar.
Analizar antes de armonizar
Es evidente que si estás componiendo ya, sobre un género musical en concreto, serás consciente de todas sus características estéticas.
Pero igualmente, siempre es importante un análisis concienzudo de las piezas musicales propias del género en el que estés trabajando (o vayas a trabajar), por más que ya las conozcas.
Por otro lado, puedes encontrarte en la situación de tener que componer una pieza musical determinada, sobre un género musical del cual no estás muy familiarizad@.
En este caso, el análisis previo, será fundamental.
El análisis es sinónimo de comprensión, tanto focal, como global. Por lo que es importante adquirirlo como un hábito.
Es una buena opción, construirte una especie de “checklist” o plantilla, desde la que puedas hacer ejercicios de análisis sistemáticos (hasta que logres interiorizarlos).
Te dejo un ejemplo de checklist aquí. A partir del mismo, puedes construir tu propio checklist, adaptándolo a tus necesidades.
Selección de los acordes al armonizar
Antes de abordar este tema, considero oportuno recordar el concepto de Cadencia, ya que es un elemento clave en toda progresión de acordes.
En líneas generales, una Cadencia es una combinación específica de acordes, que llevan a la melodía, a un punto de pausa o “reposo”.
Actúa en consecuencia de la melodía, y ayuda al cierre de una idea musical o melódica.
Las cadencias establecen o afirman (y reafirman) la tonalidad, y trabajan en pos de la coherencia estructural de la pieza musical.
En la música clásica, existen diversos tipos de Cadencias, como la Cadencia perfecta, la imperfecta, la Semicadencia, la Cadencia Plagal, la Cadencia Frigia, etc.
En la siguiente imagen, verás un resumen de las cadencias más usuales:

Progresiones de acordes
En el post “Como utilizar la Armonía como elemento estructural - 1ª parte ”, veíamos las diferencias existentes entre sucesión y progresión de acordes.
Recordemos que una progresión de acordes, es la unión de dos o más acordes, bajo un cierto orden y control establecidos.
Las progresiones de fundamentales, son el tipo de progresiones más usuales, aunque también se utilizan, en la Armonía moderna, las progresiones diatónicas y las cromáticas.
Tipos de Progresiones de fundamentales
Existen tres tipos de progresiones de fundamentales:
- Relación de fundamentales a distancia de 4ª o 5ª
- Relación de fundamentales a distancia de 3ª (o de 6ª)
- Relación de fundamentales a distancia de 2ª (o 7ª)
Las del primer tipo (el de 4ª o 5ª), son las que mayor fuerza tonal tienen, debido a que tienen los acordes una nota en común.
La progresión V - I, es el ejemplo más característico.

Cabe aclarar que las progresiones de 5ª descendente (o 4ª ascendente), tienen un peso menor que las anteriores.
El segundo tipo de progresiones, el de 3ª, tienen 2 notas en común.

Al tener solo una nota diferente entre si, estas progresiones tienen un impacto menor, mucho más débil, ya que no suele percibirse gran cambio armónico entre dichos acordes.
En el último caso, cuando el movimiento es de un intervalo de 2ª, entre las fundamentales, las notas de los acordes, son completamente diferentes, lo que sugiere un color armónico distinto.

Este tipo de progresión de fundamentales, se considera fuerte, y un ejemplo muy utilizado, es el de IV - V. También el de VI - V.
Progresiones diatónicas
En este tipo de progresiones, el enlace de fundamentales se hace siguiendo el orden de la propia escala diatónica.
El movimiento puede ser tanto ascendente, como descendente, y por lo general, suelen comprender un grupo de 2 o 3 acordes como máximo.
También suelen combinarse con progresiones de fundamentales, ya sea por 4ª o por 5ª.
Un ejemplo de este tipo, es el siguiente: I - II - III, o también el formado por la progresión I - VII - VI, aunque existen algunas combinaciones más, está claro.

Progresiones cromáticas
Son muy similares a las diatónicas, en su concepto básico, aunque este se da por movimiento por semitonos o cromático, como su nombre lo sugiere.
Al igual que las progresiones anteriores, los movimientos pueden ser ascendentes o descendentes.

Hasta aquí llega esta primera entrega sobre la práctica de armonizar una melodía, tema clave a la hora de trabajar sobre tus ideas musicales.
Quédate pendiente de mis Newsletters, ya que en ellas te informaré del lanzamiento de la segunda parte de este Post.
Y por supuesto, si eres un nuevo visitante del Blog, y aún no te has apuntado a mis Newsletters, te animo a que lo hagas desde el formulario que verás más abajo, o desde cualquiera de los que te encuentres en componiendomivida.com.
Además del eBook "Todo lo que Debes Saber Antes de Componer Tu Música" que recibirás de regalo, en ellas te informaré de la publicación de los próximos artículos y otros temas exclusivos para suscriptores.
Si te ha gustado este post, puedes compartirlo en tus redes!. Te dejo los enlaces aquí:
Siéntete libre de expresar tu opinión sobre todos estos conceptos, dejando un comentario más abajo.
Deseo que este contenido haya sido de gran utilidad para ti!.
Un abrazo y hasta pronto!.
Martín Ledesma.
Muy buenas. Me ha parecido muy intezante todo lo que he podido leer en este block. Esto un apenas en el aprendizaje de la música y me gustaría que me ayudara a contestar esta pregunta: cuáles son la prácticas que se requiere n para que un músico realice un acompañamiento armónico y se adapte fácilmente a una melodía desconocida?. Gracias por sus conocimientos, que el señor le siga ayudando.
Hola Jennifer!.
Gracias por visitar el blog y por tu comentario!. Me alegra saber que el contenido que se ofrece en el blog, ha sido de tu agrado!.
Respecto a tu pregunta, decirte que ayuda mucho a lograrlo, interiorizar los fundamentos de la armonía, para poder llevarlos a la práctica progresivamente. Es justamente la práctica, tanto la auditiva, como la instrumental, la que te dará esa fluidez y facilidad que comentas.
No dudes en escribirme a infocmv@componiendomivida.com, si tuvieras más dudas al respecto.
Un cordial saludo.
Martín Ledesma.
¡¡Gracias por compartir tu experiencia!! Soy de las que tienen la mala costumbre de empezar con la melodía, incluso en ocasiones me salen antes los arreglos. !!Empezando la casa por el tejado!!
Hola Patricia!
Gracias a ti por tu comentario y por visitar el Blog!. Deseo que el artículo haya sido de utilidad para ti.
Bueno, a pesar de que a priori, sea recomendable desarrollar tu idea musical desde su génesis, esto no es algo determinante si se logra tener una visión global de todos lo elementos.
Es decir, puedes comenzar incluso con la progresión de acordes, si eso es lo que primero te ha surgido. Lo mismo con otros elementos, como el ritmo, por ejemplo. Pero siempre y cuando logres evitar que esos elementos terminen «atrapándote», impidiéndote expandir esa propia idea musical.
Es por este motivo que conocer todos los elementos que entran en juego, te permitirán tener esa destreza que a veces requiere desarrollar una idea musical.
¡Ánimos y a seguir en ello!
Un cordial saludo.
Martín Ledesma.
Excelente artículo. Pero hay algo que aún no capto. Dices que debemos saber en que tonalidad está la escala, pero por ejemplo, si yo armonizo una escala menor armónica, ¿en que tonalidad está?. Es decir, los acordes resultantes de dicha armonización no son parte de ninguna tonalidad mayor ni menor.
Hola Allan,
Gracias por visitar el Blog y por comentar.
En cuanto a lo que comentas, toda escala (del sistema temperado), cualquiera sea el tipo, se rige por un centro tonal, el cual le da el nombre a dicha escala.
Por ejemplo, la escala de La menor, independientemente que sea del tipo menor natural, menor armónica o menor melódica, estaremos hablando siempre de la tonalidad La (menor). Pero las diferentes relaciones que existen entre las notas, en cada una de las escalas, es decir, los intervalos de semitonos, tonos (o tono y 1/2, en algún caso) que se dan entre los grados de cada escala, determinarán los tipos de acordes que se formarán en cada sistema y que podrán ser utilizados para la armonización.
Espero haber aclarado las dudas que hayas podido tener!.
Un cordial saludo!.
¡Muchas gracias!, pero a lo que me refiero, es que cada tonalidad tiene un conjunto de acordes específicos. Por ejemplo ,si compongo una melodía en la escala dórica, digamos que en Do dórica y la armonizo según las reglas aquí expuestas(apilando terceras ) , ¿en qué tonalidad estaría la canción? ¿Re mayor, porque es el segundo grado? (lo cual sería extraño porque el «centro gravitacional» de la canción es Do, no Re). Es decir, Do mayor tiene los acordes do mayor, re menor, mi menor, fa mayor, sol mayor, la menor y si disminuido, pero la escala dórica es : do-re-mi♭-fa-sol-la-si♭-do , por lo que si la armonizo, no obtendría por ejemplo los acordes mi menor (porque mi no es parte de la escala) o do mayor (porque la tercera es menor). Entonces, si armonizo apilando terceras a cualquier escala que no sea la dórica o la eólica, ¿en que tonalidad quedaría la canción? (Y esto incluye escalas fuera de los modos griegos)
Muchas gracias y felicitaciones por su excelente trabajo
Hola nuevamente, Allan!.
Si lo meditas un momento, con tu misma exposición del tema, de algún modo has dado la respuesta. Es decir, al margen del tipo de escala que utilices, lo que determina la tonalidad de una pieza musical, siempre será el centro tonal sobre el que se construya la misma. En el ejemplo que comentas, si utilizas una escala del tipo dórico, sobre el centro tonal de Do, la tonalidad siempre será Do (menor dórico).
Espero pueda aclararte mi comentario.
Un abrazo.
Hola Martín,
Buscando información sobre «composiciones musicales», he dado con la web, y me ha parecido muy ilustrativo y muy útil.
Yo siempre he tocado la guitarra y el bajo eléctrico en grupos de música, y he aprendido autodidacta, de «oído» y mezclándome con gente con más experiencia… Por circunstancias, no he podido adentrarme a estudios profesionales de música, y me resulta muy complejo.
Ahora, compongo mis propias canciones en mi home studio, y ufff he llegado a un punto que me siento atrapado y no progreso. Quiero decir, por ejemplo, si empiezo con la intro de la canción y el primer verso con «La», continuo con el puente en «Mi bemol» (porque me suena bien), y a la fuerza como que vuelvo al estribillo otra vez a «LA». Parece que suene todo el t tiempo igual.. no sé si es normal o son cosas mías.
Gracias y perdón por el sermón.
Un saludo y enhorabuena!
Hola Paco!
En primer lugar, muchas gracias por tu comentario!. Me alegra saber que hayas llegado a ler en el Blog, te haya servido y ayudado!. Es gratificante saberlo.
Respecto a lo que comentas sobre tu experiencia, estoy seguro que todo el trabajo y aprendizaje que has ido adquiriendo, al margen de que fuera de modo autodidacta, te ha dado la información necesaria para llegar a la comprensión (real) de los conceptos teóricos que has intentado asimilar, al margen de que pienses que así no sea. En ciertas ocasiones, con sólo cambiar el enfoque de un tema en concreto, sueles dar con la solución y quizás, de un modo más sencillo. No te desanimes!. El motor está en la pasión que se tiene por la música.
Y en cuanto al ejemplo concreto que comentas, cuando trabajas en armonizar una melodía, debes analizar a fondo, tanto perceptivamente, como a nivel (técnico, de ser posible), toda la información que está en la misma melodía. En esta está la guía, por así decirlo, del camino que debe seguir la armonización. Y como seguramente sabes, la melodía, que por lo que comenta, se mueve en la Tonalidad de La, se basa o está construida a priori, sobre el sistema de esta tonalidad. Si es La menor, tendrá unas características. Y si es La Mayor, tendrá otras. Sea cual sea el caso, Mi bemol, no pertenece al campo armónico de las tonalidades comentadas anteriormente, a pesar de que perceptivamente, pueda «sentarte» bien su audición. Ojo, esto no significa que no sea válido, sino que este hecho te requerirá un mayor control de los fundamentos básicos de la armonía, como para resolverlo de un modo satisfactorio.
En el Blog encontrarás algunos artículos que hablan sobre las funciones tonales de los grados de una escala determinada. Es importante que estos conceptos los tengas claros, para ir avanzando hacia otros más «complejos».
Espero haber aportado algo con mi respuesta, Paco. Sino, ya sabes, puedes escribirme a info@componiendomivida.com. Estaré encantado de responder a tus consultas.
Un cordial saludo,
Martín Ledesma
Una maravilla de informacion por el orden que presenta. Soy profesor universitario en educacion musical, pero hay cosas que no se aprenden en la universidad, o quizas los profesores no saben explicar de manera mas sencilla lo que es realmente dificil. He aprendido mas de tutoriales como estos, que enriquecen el conocimiento que uno tiene, y sobre todo, LE DAN EL ORDEN QUE SE NECESITA, para abordar una composicion o arreglo.
Muchas gracias, Martin, por tu generosidad y magnifica pedagogia…larga vida al rey…
Hola Tito!.
Muchísimas gracias por tu comentario!. Es un gran halago. Es gratificante saber que el trabajo que uno realiza (por la pasión desde la que se gesta y por el compromiso asumido), tiene esta recepción tan positiva. Es el mejor «combustible» para continuar en esta línea y seguir mejorando.
Coincido contigo en lo que comentas respecto a que no siempre se logra transmitir con el orden necesario, las diferentes temáticas. Pero cierto es que muchas veces, dentro de ese marco, los profesores tenemos poco margen de maniobra, por decirlo de algún modo, y esto lleva a hacer lo que medianamente se puede (aunque también lo que se quiere, en algunos casos…).
Dicho esto, particularmente considero, siempre hablando de la Composición Musical, que el alumno debe entender los pilares de la misma, como un todo y no como cátedras independientes (Armonía, Contrapunto, Forma musical, etc.), que es como suelen tratarse.
Tito, muchas gracias nuevamente, por tu halagador comentario y por visitar el Blog!.
Un cordial abrazo!
Hola Martín. Gracias por tu web.
Soy aficionado a la guitarra y quería consultarte sobre una canción ya escrita del género copla (muy popular y encontrada fácilmente en los sitios web de acordes) de la que estoy intentando armonizar una secuencia de 3 bajos descendente por 2as. menores porque «no me suena» la que proponen en estos sitios. La tonalidad es Mi menor y las notas de los bajos son: DO#, DO y SI. Las notas de los extremos de esta secuencia están en el ataque a los tiempos 1 y 2, respectivamente, de un 2/4.
Muchas gracias. Saludos.
Hola Gabriel!
Muchas gracias por visitar la web y por tu comentario!.
Respecto a tu consulta, comentarte que, como lo comento en el artículo, la melodía será siempre el elemento principal que determinará las características del resto de elementos.
En el género al que haces referencias, es quizás algo más marcado este punto, debido a las características propias de la líneas melódicas habituales en el mismo.
Dentro de la tonalidad que indicas (Mi m), en este pasaje cromático, el Do #, es una nota extraña de la armonía principal, por lo que para utilizarla como nota de paso (es decir, sobre algún tiempo débil del compás), su valor debería ser corto.
El hecho de que esta secuencia de notas las utilices en el bajo, te demandará una atención extra de análisis, teniendo siempre presente, si el flujo melódico, no choca con esa secuencia en el bajo. Aquí también influirá la figuración rítmica que se le asigne, en ese pasaje en concreto, a la línea del bajo.
Por lo que comentas de la notas extremas, creo entender que el Do# se ataca en el 1º tiempo (fuerte) del compás y el Si, en el 2º. Si así fuera, tendrías que tener en cuenta el acorde que antecede a esta nota, el que vas a utilizar para ese tiempo, y el que armonizará el Si. Todo esto, como es lógico, en función del discurso melódico.
Bien, espero haber respondido a tu pregunta. Si tuvieras alguna otra duda o consulta al respecto, puedes escribirme a infocmv@componiendomivida.com.
Un abrazo y gracias nuevamente por tu comentario!.
Muchas gracias por la informaciòn, estoy intentando averiguar el sentido de armonizar, un abrazo señor.
Hola Angel,
Muchas gracias por comentar y espero que el artículo te haya servido para lo que comentas.
En este sentido, lo primero que debes tener presente, es que el único objetivo de armonizar, es el realzar y reforzar las características expresivas de tus melodías, que aunque estas puedan valerse por sí mismas, con el apoyo armónico, tienen la posibilidad de adquirir una mayor dimensión, tanto a nivel sonoro, como a nivel expresivo.
Gracias nuevamente por comentar!.
Un abrazo!.
muy interesante, Gracias
Hola Juan,
Muchas gracias a ti por visitar el Blog y por comentar.
Saludos!
Estimado Martin,
Mil gracias por tu explicacion. Quisiera pedirte un consejo : como detectar de oido cuando se da un cambio de acorde y que tipo al escuchar una cancion?
de nuevo muchas gracias por compartir tus conocimientos
Hola Jairo!
Gracias por dedicar parte de tu tiempo a comentar!
Respecto a lo que consultas, decirte que toda pieza o canción, se desarrolla sobre un sistema tonal determinado. La tonalidad en cuestión, tiene sus características particulares y rige todo el complejo de relaciones entre los acordes de «su» sistema, por así decirlo.
Por tanto, el primer paso será identificar la tonalidad principal de la canción, y a partir de allí, si conoces previamente qué tipo de acordes hay en esta tonalidad, podrás identificarlos, a priori, en los cambios de acorde que se producen en la canción.
Generalmente, en la gran mayoría de géneros musicales, se suele destinar el sustento armónico, a instrumentos del registro medio-grave. Por ejemplo, en una canción pop (o rock, o de cualquier estilo de la música popular), el Bajo eléctrico suele ser el encargado de marcar el «ritmo armónico», es decir, va ejecutando notas de la Armonía, que junto a algún otro instrumento (Piano, Guitarra, etc.), completan el acompañamiento a la voz o a algún instrumento solista. Pero cierto es que, aunque suele ser lo más habitual, no es una regla estricta.
Dicho esto, la clave está en conocer los fundamentos de la Armonía, al menos los básicos, para tener el conocimiento previo de los tipos de acordes (y de las relaciones existentes entre ellos) que existen en el Sistema Tonal. Y todo esto, llevarlo al plano perceptivo (auditivo), para terminar de relacionar los conceptos teóricos, a nivel práctico.
Bueno, Jairo, agradezco una vez más tu comentario y tu consulta, y espero haber podido responder a tu consulta.
Un cordial abrazo.
Fantastica lección
Gracias
Hola Josep!
Gracias a ti por tu comentario!.
Me alegra saber que te haya gustado el artículo.
Un cordial saludo!
Hola muchas gracias por la información tan clara y precisa, llevo años tocando y componiendo «de oido» y de manera autodidacta y en ocasiones es frustrante no dar con el acorde que necesito para expresar lo que quiero que suene, no he tenido la oportunidad de formarme en musica pero espero poder dar el paso, muchas gracias por lo bien explicado, un saludo
Hola Angel!
Gracias a ti por comentar y por tus palabras!. Espero que haya sido de gran utilidad para ti.
Me alegra saber que compones tu propia música. Ser autodidacta y trabajar en la creación, de «oído», tiene mucho mérito, sin duda alguna.
Pero cierto es que a veces las mismas ideas musicales, te «piden» un desarrollo más amplio. Y es en ese momento en el que los conocimientos se transforman en más recursos. Pero en este sentido, cualquier limitación que pudiera existir, se solventa con la información adecuada y la puesta en práctica. Te animo a que «des ese paso» que estás buscando. Y no dudes en enviarme cualquier consulta a infocmv@componiendomivida.com. Estaré encantado de responderte.
Gracias nuevamente por dedicar parte de tu tiempo a comentar, Angel!.
Saludos!.
Muchas gracias por esta información tan ordenada. Estoy empezando a estudiar por mi cuenta armonización y me ha sido de gran ayuda. Un abrazo, Ignacio Francia de Uruguay.
Hola Ignacio!.
Es una gran satisfacción saber que la información haya sido de utilidad para ti!. Y gracias a ti por tu apreciación y por dedicar parte de tu tiempo a comentar. Un abrazo desde Barcelona.
Muchas gracias por sus aportaciones, son de gran utilidad!!
Hola Diana,
Me alegra que el contenido compartido, sea de utilidad para ti!.
Gracias por comentar!.
Saludos!
orientación sencilla y entendible. Pasos básicos que nos sirven a los músicos como repazo y motivació. gracias por esto y adelante.
Hola Lucio!
Muchas gracias por tu comentario!. Me alegra saber que el contenido de este Post, ha sido de utilidad para ti!.
Un abrazo!
libro de armonía es muy importante para aprender a armonizar una melodia
Hola Florencio!.
Muchas gracias por tu comentario.
Efectivamente, los libros son una herramienta fundamental para el aprendizaje de cualquier temática, y el de ésta no es una excepción.
Saludos!.
Gracias por esta valiosa información que servirá de mucho par mis conocimientos musicales, muchas Felicidades.
Hola Abel!.
Me alegra que haya sido de utilidad para ti!. Un abrazo!
ok.bunisimo
Hola Daniel!
Me alegro que haya sido de utilidad!. Un cordial saludo y gracias por comentar!.
Exelente .Martín .ha sido de gran ayuda
Hola Jorge Luis!.
Me alegra mucho, que así haya sido. Muchas gracias por comentar!.
Un cordial abrazo!
gracias, clarisimos los conceptos !!!
Me alegro que sean útiles para ti, Jorge!. Muchas gracias por comentar!. Un cordial abrazo.