En el primer capítulo de este Post, te he introducido en los aspectos fundamentales que has de tener en cuenta, a la hora de iniciar tu estudio sobre Armonía.
Te he hablado sobre la génesis de la Armonía, exponiendo algunos de sus elementos, como la escala y los intervalos.
En este post, me centraré sobre el elemento básico en la construcción de todo sistema armónico, el acorde y sus características principales.
Así que te invito a seguir leyéndolo, y avanzar en tu estudio de este importante (y clave) concepto de la Armonía.

Estructura de un acorde básico: la tríada
Antes de hablar sobre que es y como se forma una tríada, es necesario comentar el “entorno” habitual, donde esta nace y se desarrolla.
Si has tenido la oportunidad de estudiar los principios básicos del lenguaje musical o lo que habitualmente se denomina como Teoría y Solfeo, conocerás el significado del concepto de Tonalidad.
Igualmente, vamos a resumir su significado como la relación existente entre la totalidad de las notas que conforman una escala musical, tanto de forma sucesiva, como simultánea.
Existen dos modos básicos de Tonalidad: el modo mayor y el modo menor.
Lo que determina estas cualidades, son las diferentes relaciones interválicas que posee cada escala.


Acordes perfectos
Una vez comprendidos estos conceptos, podemos abordar el modo de construcción de un acorde.
Una tríada básica, se forma superponiendo 3 notas a distancia de un intervalo de 3ª.
Esta sería la conformación básica de un acorde.

Y estas son las relaciones interválicas que pueden darse en una tríada:
3ª mayor y menor
3ª menor y mayor
5ª justa
De estas relaciones interválicas, nacen las definiciones siguientes:
Acorde perfecto mayor y Acorde perfecto menor.
Interválica del Acorde perfecto mayor
Se compone de una 3ª M (mayor) y una 5ª Justa. (recuerda que son intervalos que surgen de la relación entre la nota fundamental y las restantes del acorde).
En el estudio de la armonía clásica, se identifican a los acordes mediante números romanos.
Además, se suele utilizar la siguiente numeración: 5, que describe su estado "fundamental " (también podrás encontrar en algunos tratados, un 8 para designarlo).

Interválica del Acorde perfecto menor
Se compone de una 3ª m (menor) y una 5ª J.
Respecto a su descripción, sucede lo mismo que con los perfectos mayores.

Construcción de acordes en la escala
Al igual que sucede con los intervalos, el origen de la construcción de acordes, se da en las escalas.
Y las características de cada una de ellas, determinará las de los acordes resultantes.
Tomaremos como ejemplo, la escala natural (o de Do Mayor), para ejemplificar la construcción de acordes en una escala mayor, y cuales serían los acordes resultantes:

Los acordes formados en una escala menor requiere un análisis detallado, debido a que existen tres posibilidades diferentes de escalas menores: menor natural, menor armónica y menor melódica.
Cada una de estas presenta unas relaciones interválicas concreta, lo que da como resultado una estructura de acordes diferente.
Inversión de un acorde
Cada nota de una tríada, tiene un nombre específico, que proviene de su grado en la escala.

Los nombres siempre serán los mismos, independientemente de la ubicación de cada factor del acorde, es decir, a pesar de la disposición de este (acorde).
Al referirnos a la disposición, estamos hablando del concepto de inversión.
Lo has visto en el post anterior, respecto a su efecto en los intervalos.
También se da en los acordes, y no solo cambia la nomenclatura propia del mismo, sino lo más importante, su sonido.
El resultado sonoro (y tímbrico), a pesar de mantener sus elementos o factores, sufre un cambio notable.
En este sentido, me aventuraré a adelantar un concepto que suele ser tratado en una etapa más avanzada.
Es importante entender y comprender, el impacto sonoro y tímbrico, que tendrá la música que compongas.
Bajo mi criterio, es importante tratar este tema, al inicio del estudio de la armonía, ya que será clave tenerlo claro, al trabajar en un futuro, con los diferentes timbres de los instrumentos.
Respecto al estado de un acorde que sufre una inversión de sus factores, se distinguen 3 estados básicos:
- En estado fundamental: cuando la nota más baja de ese acorde, es justamente la fundamental. Es el estado más básico y natural de un acorde.
- En estado de primera inversión: cuando es la 3ª del acorde, la nota más baja. Se forman en consecuencia, los intervalos de 3ª y 6ª menores
- En estado de segunda inversión: cuando es la 5ª la que está en el bajo. En esta inversión, los intervalos resultantes son los de una 4ª J y una 6ª M.
Además de los números romanos, se utilizan números para identificar el estado (orden de sus “factores”) de los acordes.
Así, tenemos las siguientes indicaciones de estado básicas:
Estado fundamental: 5 (proviene del intervalo entre la fundamental y la 5ª)
1ª Inversión: 6 (también llamado “acorde de 6ª” por la 6ª entre la nota más baja y la más aguda del acorde)
2ª Inversión: 6/4 (llamado “acorde de 4ª y 6ª, por la interválica resultante)

Por último, respecto a la descripción de los acordes, comentar que en la Armonía Moderna, no se utiliza este tipo de descripción.
Se llama a todos los acordes con el nombre de su nota fundamental, más otra característica, como el indicativo de las notas añadidas que tuviera.
Acordes consonantes y disonantes
Respecto a la consonancia o disonancia de los acordes, tendremos en cuenta lo comentado respecto a los intervalos, en el Capítulo 1 de este Post.
Las características de los intervalos consonantes, nos sugieren, perceptivamente, una sensación de estabilidad, de calma y de distensión.
Por el contrario, los disonantes, nos dan la sensación de inestabilidad, de movilidad y de tensión, que “pide” ser resuelta.
En la música tonal, por lo general, esa resolución se produce sobre un intervalo consonante.
Respecto a este tema, hay una cierta diversidad de posturas, por parte de los tratadistas y teóricos.
Encontrarás en la bibliografía sobre Armonía, un enfoque y tratamiento “a priori” diferente, pero que en el fondo, con una terminología distinta, están explicando una misma temática (en líneas generales).
Cierto es que el plano perceptivo, es algo estrictamente personal. Cada persona siente y percibe de manera diferente.
Está claro que pueden existir coincidencias perceptivas en este sentido, pero dentro de la similitud, también habrá pequeñas diferencias.
Dicho esto, lo más importante sobre el tema de la sonoridad de cada acorde, es que la consonancia o disonancia que lo caracterice, tendrá una función clave en el discurso de tu música.
Por ejemplo, podrás utilizar los acordes más consonantes, para los momentos de calma, y los más disonantes, cuando necesites generar tensión y movimiento.
En las escalas mayores, la mayoría de los acordes son consonantes. Solo el acorde que se forma en VII grado de la escala, es disonante, por contener una 5ª disminuida.
El Acorde disonante de la escala mayor : Acorde de sensible
Como adelante en el párrafo anterior, el acorde formado sobre el VII grado de la escala mayor, posee una 5ª disminuida, entre la fundamental de ese acorde (VIIº grado de la escala) y su 5ª (IV grado de la escala).
Tales características, lo definen como acorde disonante, dentro de la tonalidad.
A este acorde en concreto, se le dedica un capítulo especial en el estudio de la Armonía tradicional, debido a su fuerza y similitud sonora, con el acorde de dominante (V).
De hecho, lo más común es que se le sustituya por este (V = dominante), o bien por el llamado acorde de Séptima de dominante, que es básicamente, una combinación de ambos.
Escritura armónica
Es común en el estudio de la Armonía, realizar ejercicios armónicos, sobre una escritura a 4 partes o a 4 voces.
Esta forma de escritura, permite abarcar los cuatro registros vocales básicos, a pesar de que esto no significa que la línea melódica de cada voz, vaya a ser cantada.
Se utiliza convencionalmente, el nombre de los cuatro registros vocales básicos: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo.

Al trabajar sobre 4 voces, indefectiblemente tendrá que duplicarse una de las tres notas del acorde, si nos ceñimos a ellas.
Por lo tanto, suele ser la fundamental la nota duplicada más habitual. Aunque la 3ª y la 5ª (en menor medida), también pueden duplicarse.
La única excepción de duplicación, es cuando la fundamental o la 3ª de un acorde, es la sensible de la tónica principal, es decir el VII grado de la escala mayor.
Esto se da en el acorde formado sobre el VII grado (Acorde de sensible), y en este caso, la fundamental sería justamente la sensible.
Y también se debe tener en cuenta, los casos del acorde del V grado de la escala, en donde la 3ª del mismo, es la sensible, y el del acorde de III, en donde la sensible de la escala, es el la 5ª del acorde.
El motivo por el cual no debe duplicarse la sensible, es porque la resolución natural de la sensible, es la tónica, lo que significa un solo movimiento melódico, es decir, el ascenso por semitono, hasta la tónica.
Duplicar este movimiento, lo acentuaría demasiado, por lo que no sería demasiado correcto.
La disposición de los acordes
Para culminar este capítulo 2, comentaré la importancia de la disposición de los acordes.
El objetivo en este punto, es lograr siempre una sonoridad equilibrada y clara.
Esto determina en cierta medida, el peso sonoro del discurso musical resultante.
Una disposición habitual y normal de un acorde, es cuando se sitúan los intervalos amplios en el registro grave, y los más cercanos, en el registro agudo.
En este sentido, al margen de las reglas o principios de la Armonía, puedes comprobarlo tu mismo, viendo el resultado sonoro, al agrupar notas cercanas (por debajo de un intervalo de 8ª) en el registro grave de un piano.
En modo de síntesis, puede afirmarse que una disposición adecuada, en una escritura a 4 partes, será cuando utilices intervalos amplios en el registro grave (igual o mayor que una 8va.), e intervalos cercanos (igual o menor que una 8ª) en el registro agudo.

Para cerrar, solo decirte que es de gran importancia que luego de asimilar todos estos conceptos, dediques un tiempo considerable a experimentar con los acordes, sus sonoridades, sus inversiones, etc.
Cuanto más entrenado esté tu oído en todos estos aspectos, notarás que tus ideas musicales surgirán de una manera más fluida (siendo este, solo uno de los beneficios).
Y hasta aquí el post de hoy.
La siguiente temática (muy importante) a abordar en el estudio de la Armonía, será la de las relaciones formadas entre diferentes acordes, es decir, las sucesiones y progresiones de acordes.
Es un tema que requiere un análisis en máximo detalle, por su gran importancia, por lo que su abordaje puede requerir uno o dos post.
Es por ello que te sugiero no perderte mis futuras Newsletters, ya que en ellas te informaré, como ya es habitual, de la publicación de los próximos artículos.
Si eres nuevo en este Blog, y aún no te has suscrito a ellas, te invito a que lo hagas desde el formulario que ves más abajo, o desde cualquiera de los que verás en componiendomivida.com.
Espero y deseo que este contenido haya sido de gran utilidad para ti!.
Un abrazo y nos encontramos en la próxima entrega!.
Martín Ledesma.
Buen dia ! muy bien explicado ! deseo suscribirme en su blog .muchas gracias !
Hola Richard!
Buen día para ti también!.
Me alegra saber que el artículo y la explicación, hayan sido de tu agrado. Y por supuesto, encantado también que quieras suscribirte. Solo tienes que clicar cualquiera de las opciones que encontrarás en el Blog. El formulario de suscripción solo te solicitará tu Nombre y tu email. Cualquier duda que tengas, puedes escribirme a infocmv@componiendomivida.com
Gracias por visitar el Blog y por comentar!
Un cordial saludo,
Martín Ledesma.
Lo explicas muy claro, muchas gracias.
Saludos
Hola Rosa!.
Muchas gracias a ti por tu comentario!. Deseo que haya sido de utilidad para ti.
Un cordial saludo.
Buenas y mis gracias más sinceras empezé a leerte hace pocos días y he de decir que disfruto con tu exposición y tu lenguaje sencillo. Tienes un fiel seguidor . Un saludo
Hola Javier!
Un gusto saludarte y más aún, saber que lo que compartimos en el Blog, sea de tu agrado y sea de utilidad para ti!. Me alegra saber que te sumes a nuestra comunidad apasionados de la Composición Musical!. Gracias!!.
Un cordial abrazo!
¡Muchas gracias!¡Estaba buscando justo esto!
Hola Ámbar!.
Me alegra que este artículo haya sido de utilidad para ti!.
Muchas gracias a ti por tu comentario!.
Saludos.
gracias de verdad es muy gratificante y de gran ensañanza
Hola Juan!.
Me alegra que así te parezca y que haya sido de utilidad para ti!.
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos!
realmente esta bueno el blog , me despejo dudas, de Paraguay te saludo
espero hagas » Como armonizar una melodia – Parte II . para que se ponga muy interesante …. muchas gracias
Muchas gracias Alejandro, tanto por el comentario, como por el tiempo que le has dedicado.
Estamos trabajando para que la segunda parte de ese artículo, podamos publicarla pronto.
Agradezco tu interés y me complace devolverte el saludo (desde Barcelona, España).
Un abrazo!.