Independientemente de cuales sean las metas que aspires alcanzar como Compositor o Compositora, cierto es que para desarrollarte como tal, debes asumir el estudio de las materias fundamentales de la Composición Musical.
En este sentido, el estudio de la Armonía, se destaca como preliminar al de la Composición.
Respecto a esta materia se han escrito gran cantidad de tratados, manuales, libros prácticos, etc., exponiendo a su vez, una gran diversidad metodológica.
En mayor o menor medida, todos los libros te aportarán valiosos contenidos que te ayudarán a alcanzar el dominio sobre esta materia.
De todos modos, hay ciertos aspectos que es importante tener en cuenta al comenzar su aprendizaje, y que en muy pocos de estos libros, se plantea claramente.

El inicio del estudio
El abordaje del estudio de esta materia, no es algo que se pueda tomar a la ligera, si vas en serio en esto de componer música.
Debe realizarse con aplicación, mesura y solidez.
Hasta no hace mucho tiempo atrás, la enseñanza de la Armonía se basaba en la exposición y asimilación de reglas y normas (algunas anticuadas) y en la mayoría de los casos, separadas de nuestra actividad principal, la Composición.
Esto parece ser que está cambiando, poco a poco, y esta tendencia es positiva, por supuesto.
Es fundamental para todo aspirante a Compositor, conocer las características de los géneros que se cultivaban en el pasado.
Esto no solo es necesario para alimentar su propio bagaje creativo, sino también para comprender la evolución y desarrollo de la música a lo largo de la historia.
Pero cierto es que muchas de las prácticas, antiguas, no las utilizarás en tus composiciones.
La excepción quizás, podría ser que te encuentres ante una composición por encargo, con características propias de un género concreto de alguna época determinada.
Pero esto, hoy por hoy, no es lo normal o habitual.
Considero que al comenzar a estudiar esta materia, la clave está en comprender que existen reglas o normas, que responden a necesidades técnicas y estilísticas de épocas concretas.
Y que aplicarlas a la música actual, quizás carezca de sentido.
Claro está que este punto merece un tratamiento y un análisis en profundidad, el cual no sería correcto plantearlo en el marco de este post.
Dicho esto, creo oportuno comentarte también, que el estudio autodidacta de esta materia, no es algo imposible.
Pero esto no significa que sea lo más recomendable.
A medida que vayas avanzando en el, disponer de una voz “guía”, se tornará imprescindible para ti.
Este post, persigue esa finalidad. Intentar guiarte en tus primeros pasos en el estudio de esta materia fundamental.
Fundamentos básicos de la Armonía
Uno de los objetivos principales del estudio de la Armonía, es el de permitirte ser capaz de unir los acordes para formar efectivas sucesiones armónicas, partiendo de sus características propias.
El primer paso para ello, es comprender la génesis de la Armonía, la superposición de sonidos.
Para lograr un entendimiento más práctico, basta compararlo con la naturaleza de una Melodía.
Esta se construye a partir de la sucesión de sonidos en el tiempo, es decir, uno luego del otro; en la Armonía en cambio, los sonidos se superponen, es decir, cuando dos o más sonidos, interactúan al mismo tiempo.
Una vez comprendida esta etapa de inicial, es importante tener claro los aspectos sobre los que se cimienta el estudio de la Armonía:
- La construcción de los acordes
- La combinación de los mismos.
- Las notas extrañas o accidentales a los acordes
- La Modulación
- El movimiento de las voces.
Estos son los pilares fundamentales del estudio de la Armonía, y podría afirmarse que sobre ellos, gira todo su desarrollo.
Por supuesto, existen muchos más conceptos y términos, que forman parte del estudio de la Armonía. Pero son originarios de estos 5 aspectos fundamentales.
Asimilación de los elementos básicos
Intervalos
Tanto para la melodía como para la armonía, el elemento básico de construcción, es el intervalo.
Se define al mismo como la “distancia” entre dos sonidos.
Si hablamos de melodía, los intervalos serán melódicos, y si lo hacemos de la armonía, serán intervalos armónicos.

El Origen: las Escalas
El origen de los intervalos está en las escalas.
En ellas se dan las diferentes relaciones interválicas entre las notas que forman parte de cada escala.
Son justamente estas relaciones interválicas, las que definen su “sello de identidad”.
Existen una gran diversidad de escalas: mayores, menores, modales, pentatónicas, exóticas, etc.
Todas ellas tienen su origen en la escala natural, que proviene del complejo de los armónicos (un tema propicio para exponerlo en otro post).
Pero es en la escala cromática, donde se da la totalidad de las relaciones interválicas existentes.
Como seguramente sabes, la escala cromática comprende (siempre hablando del sistema temperado occidental), todas las notas existentes entre un Do (de cualquier altura) al siguiente Do.

Como se clasifican los Intervalos
La denominación de los intervalos surge básicamente, de la distancia existente entre las notas que lo conforman.
Consta de dos partes. Por un lado, se designa su nombre genérico, y por otro, se suma una definición más concreta.
Esta segunda característica, está determinada por la cantidad de semitonos existentes en dicho intervalo.
(Recuerda que en el sistema temperado occidental, la menor distancia posible entre dos sonidos, es el semitono).
Lo verás más claro en la siguiente tabla:
Nombre genérico | Nombre concreto |
---|---|
Segunda | Mayor o menor |
Tercera | Mayor o menor |
Cuarta | Justa, disminuida o aumentada |
Quinta | Justa, disminuida o aumentada |
Sexta | Mayor o menor |
Séptima | Mayor, menor ó disminuida |
Octava | Justa |
Novena | Mayor o menor |
Así pues, existen intervalos llamados “consonantes” y otros llamados “disonantes”.
No entraremos en detalles sobre estos términos, pero solo puntualizar que estos conceptos provienen de la teoría del complejo de armónicos.
La palabra consonante (proveniente del vocablo del latín, consonans), y es utilizada en la música para definir a los intervalos que provocan un complejo de “sonidos armónicos”, que están “cercanos” a otro sonido determinado, denominado “fundamental”.
En contrapartida, el término disonante, sugiere una lejanía respecto a un sonido fundamental, por parte del complejo de armónicos resultante de la combinación de otros dos sonidos.
También es definida por ciertos teóricos, como “consonancia lejana”.
Intervalos consonantes

Intervalos disonantes

Como antes he comentado, los intervalos surgen en las escalas, y los más comunes y habituales, son los que has visto en la tabla anterior.
Pero también se pueden dar casos excepcionales, como lo que se dan en la llamada música clásica contemporánea:
2das. aum.
3ras. disminuidas o aumentadas
6tas. disminuidas o aumentadas
8vas. disminuidas o aumentadas
Esto se debe a otro fenómeno que se da en la música, la enarmonía. Esta sucede entre dos notas de diferente nombre gramatical, que comparten el mismo sonido.
De igual forma, también existen los llamados intervalos enarmónicos.

Pero tranquilo, no lidiarás con ellos, hasta que llegues a una etapa avanzada, y solo en el caso de que optes por componer música contemporánea.
En el siguiente mapa mental, te he resumido los intervalos más utilizados:
Intervalos compuestos
Como ya sabes, el intervalo entre dos notas con el mismo nombre, pero a diferente altura, se denomina Octava (8va.).
Así pues, los intervalos compuestos son aquellos en los que la distancia entre sus notas, exceden la 8va.
Los más habituales de estos, son los siguientes: 9ª, 11ª y 13ª.
Respecto a la 9ª, decir que su uso se ha establecido como habitual entre los intervalos más comunes (los que están dentro de una 8va.), a pesar de ser un intervalo compuesto.
Inversión de los intervalos
Básicamente se produce cuando se intercambia la posición de una de las notas que componen el intervalo, la cual se transporta a la 8va. (inferior o superior).

La inversión, transforma el tipo de intervalo.
Los intervalos mayores, pasan a ser menores y a la inversa, los menores, serán mayores, al ser invertidos.
Lo mismo sucede con los aumentados y disminuidos.
Los justos, no varían su definición concreta, pero si cambia el tipo de intervalo, es decir, siempre serán justos, pero pasarán a ser 5tas. (en el caso de las 4tas.) y viceversa, y unísono, en el caso de la 8va. justa.
Para cerrar este post, comentarte que será clave para la futura comprensión de los acordes, el estar lo más familiarizado posible, tanto perceptiva como gramaticalmente (escritura), con la totalidad de los intervalos existentes.
En muy pocos tratados de armonía se plantea como fundamental, el plano perceptivo.
Es decir, valorar conscientemente, el impacto auditivo que tiene un mismo intervalo, en diferentes registros, y en diferentes timbres (diferentes instrumentos).
Este punto también será clave al abordar el tema de los acordes, ya que es el inicio de la construcción del sistema armónico.
Los acordes serán la temática del segundo capítulo de este Post.
Es por ello que te sugiero no perderte mis Newsletters, ya que en ellas te informaré, como ya es habitual, de la publicación de cada Post.
Y si estás leyendo este Blog por primera vez, y aún no te has suscrito a ellas, te invito a que lo hagas desde el formulario que ves más abajo, o desde cualquiera de los que verás en componiendomivida.com.
Deseo que este contenido haya sido de gran utilidad para ti, y puedes ayudar a otros, con solo compartirlo en tus redes. Te dejo los enlaces aquí abajo. Muchas gracias!
Un abrazo y hasta pronto!.
Martín Ledesma.
Me encanta todo lo que pones. Intentaré seguirte y leer tu blog.
¡Gracias anticipadas!
Hola Arturo!
Es una gran alegría saber el contenido que comparto, tiene esta recepción. Es un gran aliento a seguir mejorando y ofreciendo aún más. Bienvenido al Blog y gracias por comentar!. Un cordial abrazo.
Hola!, Recomiéndame una metodología para abordar efectivamente la armonía en la guitarra. Gracias!, Tremendo post!
Hola Santiago!.
Gracias por comentar y por visitar el Blog!. Te pido disculpas, porque al parecer, entre todos los comentarios, el tuyo quedó pendiente de responder. Espero estar a tiempo aún.
En respuesta a tu pregunta, decirte que aunque existen una importante bibliografía sobre este tema, si quisieras optimizar el tiempo de aprendizaje, considero que sería más efectivo, abordar el método que más te acerque al género musical en el que te gustaría expresarte.
En la bibliografía para la técnica de la guitarra clásica, seguramente encontrarás una base sólida, pero quizás te aleje de tus objetivos. Por lo que me atrevo a recomendarte un libro con el que me tope hace unos años y se llama «La armonía contra las cuerdas» de David Ortega Mongil. Aparte de tener un enfoque moderno, el tratamiento de la armonía en el instrumento, es práctico, además de novedoso.
Espero que mi respuesta sea un aporte válido.
Si quisieras más información al respecto, envíanos un email a infocmv@componiendomivida.com.
Estaré encantado de seguir comentando sobre el tema contigo.
Un cordial saludo!.
Martín Ledesma
Muchísmimas gracias!! Ahora tengo las ideas claras!! ♡
Hola Mikan!
Me alegra saber que el artículo te haya ayudado a tener una visión más clara del tema!. Es genial.
Gracias a ti por tu comentario y por visitar el Blog!.
Un cordial saludo!.
Martín Ledesma
Muchas gracias por tu an valiosa información, en defi no itiva será de gran ayuda para iniciar el estudio de la armonía para componer.
Podría darme alguna sugerencia de tratado de armonía que me pueda ayudar?
Saludos cordiales👋
Hola Denis!
Es gratificante saber que ha sido de utilidad para ti este artículo!.
Respecto al tratado de armonía, hay varios que son buenos. Desde el tratado de Armonía de Piston o de Arnold Schoenberg, hasta los más actuales, como el «Armonía Tonal Moderna» de César A. de la Cerda, por ejemplo.
Cualquiera de ellos, te introducirá a las bases (importantes) de la Armonía. Pero cierto es que algunos de ellos, están orientados a prácticas ortodoxas de la armonía, de épocas determinadas, como puede ser el Tratado de Armonía de Zamacois.
Todo dependerá de cómo quieras aplicarlo, es decir, de qué tipo de música quieras crear. Si tu objetivo es crear música moderna, sería más recomendable apoyarte en los tratados de armonía más actuales.
Espero haber aportado algo más de claridad a tus inquietudes. Igualmente, no dudes en contactarme en infocmv@componiendomivida.com, si quisieras profundizar más al respecto.
Gracias por tu comentario y por visitar el Blog!.
Un cordial saludo,
Martín Ledesma
Buenos días estimado Martín Ledesma.
Muchísimas gracias por compartir sus conocimientos y además de manera tan clara, me ha ayudado mucho a entender conceptos que tenía olvidados y que ahora necesito para mis estudios. Gracias por sus enseñanzas.
Reciba un cordial saludo.
Hola Artur!
Me alegra mucho saber que el contenido que se comparte, es de utilidad y bienvenido!. Es una gran motivación para continuar en esta dirección!.
Muchas gracias por visitar el Blog y por tu cordial comentario!.
Un cordial abrazo.
Excelente informacion…! Espero aplicarlo ya que me estoy iniciando en la creacion de ritmos y complementarlos con notas al piano, siendo fundamental la armonia… Gracias por compartir informacion tan clara…!!!
Hola Antonio!
Muchas gracias por tu comentario y me alegra que te haya gustado el artículo, pero aún más me alegra que sea de utilidad para ti!.
Un cordial saludo!
Hola, gracias por el post! Muy bien explicado.
Creo que hay una errata en el dibujito de los intervalos. Una sexta menor tiene 8 semitonos, y mayor 9. Puede ser?
Saludos!
José
¡Hola José!
Muchas gracias por visitar el Blog, por comentar y sobretodo, por tu observación sobre la errata. Efectivamente, 6ª m = 8 st. y 6ª M = 9 st. En breve lo modificaremos para que esté correcto.
Me alegra que te haya gustado el artículo!.
Un cordial saludo!.
Hola Martín, ojalá hubiera leído tu newsletter hace unos cuantos años cuando empecé a estudiar música. Tu explicación es bastante clara y los mapas mentales que utilizas, me parecen geniales.
Me suscribiré a tus Newsletter para seguir leyéndote.
Saludos
Hola Rose!
Me alegra saber que el contenido sea de tu agrado!. Es gratificante y anima a seguir trabajando en la misma dirección.
Muchas gracias por tu comentario y bienvenida al Blog!.
Un cordial saludo.
Perdon la confusión y es que tenia en la cabeza el nombre de una chica que se llama Carmen Ledesma y se me ha ido, lo siento, queria decir Martin. Saludos jeje que verguenza
Hola nuevamente, Alfonso!
No hay problemas! 🙂
Saludos!
Hola, Carmen, ante todo muchas gracias por tu aportación, pero me gustaria que me orientases en algún manual para ir aprendiendo la armonia de una forma estructurada y detallada. Yo estudie en el conservatorio superior de música, pero solo dimos acordes y algunas moodulaciones y todo un poco por «encima», claro está que no es al nivel de un compositor. Si me puedieses orientar y recomendarme algún libro de armonia por donde empezar, y sobre todo, que este bien estructurado, seria genial!,
Saludos y gracias por el aporte que haces a los musicos.
Hola Alfonso!
Muchas gracias por tu comentario, en primer lugar!.
En cuanto a tu consulta, como sabrás, existen una serie de libros de Armonía, cada uno con su importancia particular, que podrían servirte para introducirte en el estudio de esta rama de la música. Desde el Armonía de Piston, hasta el de Arnold Schoenberg. Y quizás este, a pesar de que sea un libro algo «desafiante» de abordar, es el que considero que está más estructurado y enfocado, tanto a nivel conceptual, como a nivel práctico, a la Composición Musical.
Igualmente, si me permites, a pesar de que siempre apoyaré la base bibliográfica en todo proceso de aprendizaje, en determinados aspectos, la guía o apoyo de un profesor, es a veces, inevitablemente necesaria.
Me alegra saber que el contenido del Blog es útil para ti y no dudes contactarme para cualquier otra consulta, a través del email del Blog (infocmv@componiendomivida.com) o a través del formulario de contacto.
Un cordial saludo!
Hola Martín, gracias por tanto, perdón por tan poco.
Se agradece.
Muchas gracias por tu comentario, Ignacio, y me alegra que el contenido del Blog, sea de tu agrado y utilidad.
Por eso, permíteme discrepar contigo en lo de «perdón por tan poco», ya que considero muy valioso el hecho de dedicar parte de tu tiempo a brindarnos tu comentario y tu percepción, ya que de ese modo, me haces saber que mi trabajo, cumple el objetivo buscado: ayudar.
Un cordial saludo!.